Sindicatos de educadores anuncian fin de la huelga en Costa Rica
La decisión se da días después de que el Congreso de Costa Rica aprobara la reforma tributaria Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas

La Asociación Nacional de Educadores (ANDE) y la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) anunciaron hoy que pusieron fin a la huelga que mantenía desde el pasado 10 de septiembre en contra de una reforma fiscal en Costa Rica.
De esta manera, ambos grupos sindicales de maestros, los únicos que continuaban con el movimiento, establecieron el regreso de los educadores a las aulas para la próxima semana, pese a que solamente quedan cuatro días del curso lectivo.
La decisión se da días después de que el Congreso de Costa Rica aprobara la reforma tributaria Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, que busca sanear las finanzas del país.
Los sindicatos rechazaban la iniciativa porque creían que afectaría en mayor medida a las clases media y baja, y a los trabajadores públicos debido a recortes a pluses salariales que la iniciativa incluye.
"Hoy ponemos fin a la huelga, pero no a la lucha. Nuestras bases han tomado la decisión de levantar el movimiento de huelga para replantear la estrategia de lucha contra esta nefasta ley llamada por nosotros combo fiscal, y por los nuevos proyectos que se están gestando en contra del pueblo trabajador y de los sectores más vulnerables de la sociedad", cita el informe del APSE.
La huelga comenzó el pasado 10 de septiembre con numerosos sindicatos del sector público, pero con el pasar de los días el movimiento fue perdiendo apoyo.
Datos del Ministerio de Educación indican que en la primera semana de huelga se sumó el 92,9 por ciento de los docentes, pero el apoyo fue disminuyendo hasta alcanzar el 51,8 por ciento a finales de noviembre.
Sin embargo, la ausencia de maestros provocó atrasos en el curso lectivo en todo el país.
"Hoy después de un largo periodo de huelga indefinida contra este combo fiscal, ANDE, luego de un pormenorizado análisis y estudio de la situación social actual y del rumbo de este proyecto de ley, ha acordado: el levantamiento de este histórico movimiento huelguístico", cita el comunicado de ANDE.
Ambos grupos sindicales indicaron que continuarán luchando por los derechos de la clase trabajadora y estarán pendientes de nuevos proyectos sobre este mismo tema para construir un sistema tributario integral y justo para todos.
La ley busca paliar el déficit proyectado para 2018 en 7,1 por ciento del producto interno bruto (PIB), y frenar el crecimiento de la deuda, que cerrará este año en el 53 por ciento del PIB.
La reforma generará ingresos nuevos por 1,2 por ciento del PIB, y si se le suman las medidas de recortes y contención del gasto que incluye, el impacto sería cercano al 3,7 por ciento del PIB en el año 2022, según cálculos del Banco Central.
Además, convierte el impuesto de ventas del 13 por ciento en uno de valor agregado (IVA) de la misma tasa, pero gravará los servicios, y de manera diferenciada algunos productos como los de la canasta básica con el 1 por ciento, los medicamentos con 2 por ciento y los servicios privados de salud con el 4 por ciento.
-
La llorona del 22 de abril de 2021
-
Presidente Cortizo designa a diputado Héctor Brands como nuevo director de Pandeportes
-
OFAC elimina 15 empresas panameñas de la Lista Clinton
-
Cuatro empresas europeas se establecen en Panamá con el régimen SEM
-
Abogado Gonzalo Moncada denuncia que juez y fiscal que actúan en un mismo proceso, son hermanos de padre y madre
-
La Opinión Gráfica del 22 de abril de 2021
-
Hoy llega a Panamá la nube de dióxido de azufre
-
Hombre cae del cielo raso del aeropuerto de Tocumen; autoridades investigan
-
Panamá anuncia nueva compra a Pfizer para superar las 9 millones de vacunas
-
Empresas privadas pueden traer vacunas anticovid, afirma ministro Sucre