La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 18/06/2014 02:00
PANAMÁ
Defensor del Pueblo peruano. Embajador de Perú ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) y actual ministro de Interior del país sudamericano, Walter Albán aterrizó en el Istmo en una visita express de dos días para tratar temas de seguridad y narcotráfico. Durante su encuentro con La Estrella de Panamá , Albán alabó, entre otros temas, algunos sistemas de seguridad panameños, que consideró un referente para tener en cuenta entre los países de la Alianza del Pacífico (Perú, México, Colombia y Chile), ente al que Panamá podría incorporarse a corto plazo.
¿CÓMO SON LAS RELACIONES ENTRE PERÚ Y PANAMÁ EN SEGURIDAD Y EN QUÉ SE MATERIALIZAN?
Estamos todavía en una fase inicial en la cual podemos intercambiar experiencias y también información, pero en los últimos años se puede reconocer que ha habido un acercamiento más estrecho entre ambos países. Conversando con el próximo ministro de Gobierno, Milton Henríquez, nos interesa ver de qué manera firmamos convenios de cooperación en temas de seguridad y que en esta transición se mantenga lo conversado para que la relación sea mucho más permanente, continua y sostenida.
¿EN CONCRETO, QUÉ LES INTERESA DE PANAMÁ EN MATERIA DE SEGURIDAD?
El sistema de identificación facial que tienen en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, que ayuda a prevenir los riesgos con las personas que entran al país, y también el de apreciación anticipada de información sobre pasajeros (APIS). Por tanto, a Perú, como al resto de miembros de la Alianza del Pacífico, nos interesa que estos sistemas puedan ser compartidos y tener así mecanismos homogéneos y recíprocos de información.
¿NO CREE QUE LA CREACIÓN DE UN ORGANISMO REGIONAL, UN EQUIVALENTE A LA ALIANZA, PERO EN MATERIA DE SEGURIDAD, AYUDARÍA MÁS A CANALIZAR Y COMPARTIR ESA INFORMACIÓN QUE MUCHAS VECES NO LLEGA?
Compartir la información es clave. Bueno, los acuerdos que nacen comerciales suelen ir complementándose con estos otros aspectos, tienden a liberalizar todo (flujo de capitales, personas). Panamá tiene buenos filtros que, como mencioné, nos interesan. Buena parte de la intensificación de las relaciones entre Panamá y Perú tiene que ver con el hecho de que Panamá está cerca de incorporarse a la Alianza y de ahí la necesidad de que todos los países miembros podamos tener algunos mecanismos de protección respecto a la migración indeseable.
¿NO CREE QUE OTRO PROBLEMA QUE COMPARTEN AMBOS PAÍSES ES EL LAVADO DE DINERO DEL NARCOTRÁFICO? ¿QUÉ OTRAS MEDIDAS SE ESTÁN APLICANDO?
Estoy seguro que sí. En cuanto al narcotráfico, Panamá es un país de tránsito, no son realidades tan análogas, pero sí respecto a las rutas que sigue el narco y los temas de lavado que son tan importantes de perseguir en este momento. Creo que hay mucha información que vamos a poder compartir en la lucha contra este ‘azote’. Interesa también que intensifiquemos esta relación en lo que toca a la trata de personas y, desde luego, vale la pena compartir experiencias en lo concerniente a la minería ilegal, un tema que, según he escuchado, Panamá tiene que atender.
TOCANDO A LA POLICÍA, UNO DE LOS MALES DE LA REGIÓN ES LA FALTA DE FORMACIÓN Y CORRUPCIÓN DENTRO DE ESTE CUERPO. DÍGAME, ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO PERÚ PARA CONSEGUIR UNA POLICÍA ‘LIMPIA’?
Hay que separar a toda la gente que no guarda la calificación o idoneidad suficiente, independientemente de que sean o no responsables de delitos. Una función como la que cumple la policía tiene que ser asumida por gente muy sólida en sus principios, trayectoria y capacidad intelectual y moral. En el Ministerio del Interior, donde está inscrita la policía, hemos creado una inspectoría especial donde operan tribunales y funcionarios civiles que hacen una revisión de prácticas de corrupción y mecanismos disciplinarios que se aplican en el interior del cuerpo policial. Además, conocemos lo que fue la experiencia colombiana en el 95, cuando se creó una ley para la depuración, que tuvo efectos muy positivos y quisiéramos hacer algo parecido.
¿QUÉ PODRÍA APRENDER LA POLICÍA PANAMEÑA DE LA DE PERÚ Y VICEVERSA?
Nos parece muy interesante el entrenamiento especializado que recibe el personal del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront). Tienen un gran equipamiento. Panamá lo ha cuidado muy bien y ahí hay aspectos que queremos dar a conocer en Perú.
¿Y QUÉ VAN A HACER CON LA GENTE VINCULADA AL NARCOTRÁFICO DENTRO DE LA POLÍTICA?
Es indispensable establecer mecanismos que permitan una detención temprana. Por ejemplo, en las elecciones municipales de octubre, hay un compromiso de todas las instituciones electorales para que ha ya claridad respecto a trayectoria y antecedentes de quienes postulan a estos cargos. Es una cuestión de estar alerta para evitar que esto se desarrolle en una gran magnitud. Hay que ser conscientes...
EN CUANTO AL TERRORISMO, SENDERO LUMINOSO HA SIDO UNO DE LOS DOLORES DE CABEZA DE PERÚ. HACE POCO DETUVIERON A 24 INTEGRANTES. ¿ES UN PROBLEMA FINIQUITADO O AÚN QUEDAN RESIDUOS?
Son residuales. Hay todavía algún remanente de Sendero en zonas de producción de coca, como el Valle del Vrae. Allí el gobierno está aplicando políticas muy especializadas. La erradicación no se va a hacer de manera forzosa, sino que se ha buscado un acuerdo con los productores para una erradicación voluntaria y se están desarrollando programas de finaciamiento de apoyo tecnológico, incluso de subvención con los campesinos a la par que se ha aumentado la inversión para todo lo que es narcotráfico (eliminación de laboratorios, de pistas clandestinas para aterrizaje y control de insumos químicos).
¿POR ÚLTIMO, VE NECESARIO QUE LA PRESENCIA ESTADOUNIDENSE EN LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO SE MANTENGA?
Interesa que la colaboración de EEUU continúe. Sin embargo, somos conscientes de que la responsabilidad principal en la lucha contra el narcotráfico corresponde a cada país, y estamos más cerca de compartir esa experiencia con base a la situación de países que no son propiamente consumidores de coca, sino más bien productores.