Afganistán
Puede decirse que está bajo cierto control, el resto del país vive en la sombra, al igual que el Talibán.
Esta nación fue el escenario de la expedición punitiva organizada inmediatamente después del 11 de septiembre de 2001, la cual fue la operación militar más importante de contraterrorismo llevada a cabo. Sin embargo, más de una década después, Afganistán está lejos de estar estabilizada. Más aún, el último atentado en Pakistán, el santuario de los talibanes, fue reivindicado por fuerzas talibanes en ese país, la nación más cercana y que ha servido de refugio temporal a la organización terrorista, a la espera que algo cambie. Pues cambió, Estados Unidos le ha puesto fin a su estadía militar allí. El balance indica que únicamente su capital, Kabul, puede decirse que está bajo cierto control, el resto del país vive en la sombra, al igual que el Talibán.
Aún así, en la capital la situación económica está desequilibrada, habida cuenta de la importante presencia de extranjeros que hacen subir los precios, pero se encuentra peligrosamente estancada en las otras zonas del país. Curiosamente aún con la presencia norteamericana de todos estos años, el cultivo de la amapola (la ‘adormidera’) se ha desarrollado a gran escala, y, a partir de los beneficios económicos, Afganistán controla ahora directamente la producción y el tráfico de heroína en diversas zonas fronterizas con sus países vecinos.
El Pentágono gastó en promedio unos 10 mil millones de dólares anuales para mantener su presencia en Afganistán. La justificación política era controlar a los insurgentes, especialmente los que aparecían esporádicamente en acciones mortales contra objetivos civiles y militares. Aparecían y desaparecían con regularidad los ataques talibanes. ¿Están de nuevo los talibanes afganos en poder de atacar y desestabilizar Kabul? La verdad es que a pesar de todo su poderío, el Pentágono nunca pudo controlar, mucho menos eliminar, los poderes en las regiones tribales controladas por los talibanes.
Ante la retirada de los Estados Unidos de Afganistán es muy probable que el país se sume a las zonas de conflictos que se vive toda la región, y que desembocará en muy corto tiempo en una gran crisis económica del gobierno central en Kabul. La ayuda de Washington, principalmente militar, irá disminuyendo ante la opinión de los estrategas del Pentágono de considerar a este país ‘un teatro secundario’.
Te recomendamos
-
Crisis en el Gabinete por designación de Gómez
-
La llorona del 27 de enero de 2021
-
Costa Rica investiga fraude millonario con bonos de carbono emitidos en favor de la comarca Ngäbe Buglé
-
La Opinión Gráfica del 27 de enero de 2021
-
Propietarios de dos edificios con el nombre de Trump aprueban cambiarlo
-
Un antiviral español reduce casi al 100 por cien la carga viral de SARS-Cov-2
-
Rusia dispuesta a suministrar sin costos a Panamá 50 mil dosis de la vacuna Sputnik V, afirma diputado Adames
-
Suecia paralizará pagos a Pfizer hasta aclarar el número de dosis por vial
-
Gobierno elabora ley única para la Fuerza Pública
-
La llorona del 26 de enero de 2021