Gaza, entre muertos, dolor y una crisis sin solución a la vista

  • 10/06/2018 02:00
La ONU tratará durante una Asamblea General ‘de emergencia' la situación crítica que atraviesa la población de la franja. Desde el 2000 más de 9,000 palestinos han muerto en enfrentamientos con Israel

Con más de 600 heridos y cuatro muertos más para agregar a la lista de fallecidos, los palestinos en Gaza continuaron las protestas esta semana como parte de la Gran Marcha del Retorno, la cual comenzó el pasado 30 de marzo, una confrontación desigual en la cual por un lado hay cometas incendiarias y del otro armas de fuego.

En su defensa, Israel ha justificado su respuesta contra las manifestaciones pues detrás de estas se encuentra el movimiento islámico Hamas, el cual también es responsable de haber lanzado una decena de cohetes recientemente sobre territorio isralí.

POBLACIÓN

La población en la Franja de Gaza superará, en 2020, los dos millones

De acuerdo con UNRWA, el 80% de las familias en la franja reciben un tipo de ayuda humanitaria, mientras que el 39% vive por debajo del umbral de la pobreza.

Existen 1.3 plazas hospitalarias por cada 1,000 habitantes en Gaza y una proporción de médicos de 2.3 por 1,000 gazantíes. A su vez, la mayoría de las instalaciones requieren mantenimiento o mejoras.

La franja recibe su energía eléctrica de Israel (120MW), de una planta situada en Gaza (100MW) y la otra parte de Egipto (22MW).

A su vez, Israel también ha condenado el uso de las cometas incendiarias, las cuales han causado al menos cinco fuegos en cultivos israelíes cercanos a Gaza.

De acuerdo al rotativo israelí Times of Israel , los fuegos se localizaron cerca del kibutz Beri y en Kisufin, aunque no causaron víctimas. Además, estos artefactos incendiarios habrían afectado al menos unas 1,800 héctareas desde el inicio de la Marcha del Retorno.

Militares israelíes señalaron en un reportaje del New York Times que los soldados israelíes también fueron atacados con cuatro ‘bombas o granadas' y señalaron que los fracotiradores del lado israelí estaban ‘tratando' de herir al menor número de personas posible.

Sin embargo, las cifras no parecen acompañar esas declaraciones, ya que el número de muertos supera los 120, además de cientos de heridos desde el 30 de marzo.

Ante los ataques del lado palestino Israel ha bombardeado posiciones de Hamás, junto a francotiradores y drones que lanzan gases lacrimógenos o que ayudan a apagar la quema de neumáticos que genera un denso humo negro y que los palestinos utilizan para evitar ser detectados por soldados israelíes.

Desde el año 2000 han muerto a manos del ejército de Israel 9,476 palestinos, entre Cisjordania y Gaza, según datos recopilados por el Centro de Información Israelí por los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados.

El lado israelí tiene también su saldo víctimas, las cuales no son pocas y alcanzan el total de 1,246 muertos.

No obstante, desde el 2009 la proporción de víctimas, por un conflicto que ya dura varias décadas, afecta en mayorproporción al lado palestino.

Uno de los episodios más sangrientos fue el acontecido durante la operación ‘Margen Protector', entre julio y agosto de 2014. Para entonces, Israel bombardeó Gaza y acabó en un espacio de dos meses con más de 2,000 vidas palestinas, la mayoría de ellos civiles.

Uno de los argumentos que utilizó —y todavía utiliza— Israel consiste en señalar que Hamás usó a los civiles como escudos humanos, por ello el alto número de bajas civiles.

La pregunta inmediata a este argumento es, si están concientes de esa táctica inhumana, ¿por qué disparar?

Félix Arteaga, investigador del Real Instituto Elcano, dijo a la agencia Efe que por desproporcionada que sea la actuación de Israel, estas ‘forman parte de actuaciones rutinarias de control de fronteras que en ningún caso implican un estado de emergencia o situación de guerra para el Ejército de Israel'.

Esto se explicaría, de acuerdo a Arteaga, porque la atención del ejército israelí está puesta sobre Líbano y Siria.

‘Israel es consciente de que Hamás no ha tenido ni tiene capacidad para enfrentarse militarmente a las fuerzas israelíes', explica el experto.

Estas operaciones de ‘control de fronteras' se dan en espacios de cada dos o cuatro años, por ejemplo, antes de ‘Margen Protector', el ejército emprendió otra ofensiva entre 2008 y 2010 llamada ‘Plomo Fundido'.

CRISIS HUMANITARIA

Para el 2020, según un reporte de las Naciones Unidas, Gaza será inhabitable, un suceso que se puede evitar siempre y cuando se tomen medidas para frenar las restricciones impuestas por Israel, así como mejoras a sus infraestructuras.

De acuerdo con la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Medio (UNRWA), la agricultura es uno de los sectores que se verán seriamente afectados, entre ellos la falta de acceso a agua.

Otro sector afectado es el de la pesca, pues más de 3,000 pescadores palestinos no tienen acceso al 85% de las áreas marítimas que les pertenecen según los Acuerdos de Oslo.

UNRWA señala que el 80% de las familias en la franja reciben un tipo de ayuda humanitaria, mientras que el 39% vive por debajo del umbral de la pobreza.

A ello se suma el crecimiento demográfico, se espera que para el 2020 la población sea superior a los dos millones y si continúa creciendo, llegaría a los 2,76 millones en 2028, lo que supone una densidad de 7,562 personas por kilómetro cuadrado, la mayoría de ellos serán jóvenes.

Este crecimiento supondrá un empeoramiento en el acceso de servicios públicos básicos, como el servicio eléctrico. Actualmente la franja recibe su energía de Israel (120MW), de una planta en Gaza (100MW) y de Egipto (22MW), pero se espera que la demanda crezca a 550 MW en 2020, más del doble de lo que se provee en la actualidad.

En sanidad existen 1.3 plazas hospitalarias por cada 1,000 habitantes en Gaza y una proporción de médicos de 2.3 por 1,000 gazantíes. A su vez, la mayoría de las instalaciones requieren mantenimiento o mejoras, explica el informe de UNRWA.

ANTE LA ONU

Para el miércoles el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miroslav Lajcak, ha convocado una reunión ‘de emergencia', en la que estarán representantes de 193 países y cuyo objetivo es proteger a la población civil de Gaza y Cisjordania.

La medida, que fue convocada por Argelia y Turquía, fue criticada por el embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon.

‘Es desafortunado que en lugar de condenar a los terroristas de Hamás, algunos países busquen satisfacer sus necesidades políticas internas atacando a Israel en las Naciones Unidas', dijo Danon.

En el caso de Turquía habría argumento para esgrimir, dada su campaña militar contra la población kurda en el norte de Siria, pero aquí vendrían justas las palabras del famoso personaje biblíco, ‘aquél de ustedes que esté libre de pecado, que tire la primera piedra'.

Más dentro del panorama global a veces lo irónico pasa desapercibido, pues lo primero consiste en proteger los intereses geopolíticos particulares; y mientras esto ocurre la sangre de miles de civiles (kurdos, palestinos, israelíes y sirios) se sigue derramando.

TENSIÓN

Cerca de 600 heridos en nuevas protestas

Cerca de 600 personas, dos de ellas periodistas, resultaron heridas por disparos del ejército israelí o intoxicados por inhalación de gases lacrimógenos, en las protestas en la frontera entre Gaza e Israel, informaron fuentes del Ministerio de Sanidad palestino en la Franja.

Cinco de los heridos se encuentran en situación crítica, señaló en un comunicado el portavoz de Sanidad, Ashraf al Qedra.

Entre los heridos se encuentran dos reporteros: Mohamed al Baba, fotógrafo de AFP , que recibió un disparo en la pierna derecha, y un camarógrafo de la televisión Al Aqsa (vinculada al movimiento islamista palestino Hamás, que controla Gaza) que aun no ha sido identificado y que resultó herido de carácter reservado al recibir el impacto de un bote de humo.

Sanidad denunció en un comunicado que los soldados israelíes están lanzando botes de humo a las ambulancias que tratan de asistir a los heridos en el este de la localidad de Jan Yunis, en el sur de Gaza.

Según la nota, un bote de humo impactó y rompió la ventanilla de una de las ambulancias.

Miles de personas acudieron el viernes a cinco puntos de la frontera entre Gaza e Israel para participar en las marchas de protesta, convocadas por undécimo viernes consecutivo y que esta vez coinciden con el último viernes de Ramadán, reporta la agencia Efe .

Lo Nuevo