Decenas de coloridas comparsas se dieron cita en las calles de la ciudad colombiana de Pasto para recibir en medio del jolgorio a la familia Castañeda,...
- 27/04/2016 02:00
- 27/04/2016 02:00
Agricultores de 48 comunidades de la región guatemalteca de Huehuetenango participan desde ayer en un seminario para potenciar el uso de la agroecología para la prevención y el manejo de las enfermedades y plagas de sus cafetales.
El taller, en el que se capacitará a 10 asociaciones comunitarias de café y a técnicos del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), está organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
‘La producción de café representa un medio de vida para miles de familias guatemaltecas. En el país, más de 500 mil empleos están relacionados con la industria cafetalera', señaló la oficial de Protección y Producción Vegetal de la FAO para Mesoamérica, Allan Hruska, en la inauguración del seminario.
Entre enero y febrero de 2016, la producción de café generó 103,5 millones de dólares en divisas en Guatemala.
No obstante, plagas como las de la roya han afectado a las producciones de café en los últimos años, provocando pérdidas estimadas por la FAO de hasta 550 millones de dólares.
‘La roya ha impactado fuertemente a la región centroamericana y es un tema que se puede manejar, monitorear y controlar con los conocimientos y sistemas adecuados', remarcó Hruska.
Para ello, la FAO, con el apoyo de las instituciones de Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, ha desarrollado una herramienta tecnológica para recopilar datos y analizar los riesgos de las posibles plagas.
El taller apuesta por el fortalecimiento del uso de la agroecología para reducir el uso de productos químicos en favor de biofermentos, fungicidas orgánicos y promoviendo el reciclaje de nutrientes de las mismas fincas.