El Festival de Debutantes se realizó el 5 de julio en el Club Unión de Panamá. Es organizado por las Damas Guadalupanas y se realiza cada año para recaudar...

- 15/07/2025 19:06
La diputada Alexandra Brenes presentó este martes un anteproyecto de ley que modifica varios artículos de la Ley 462, con el objetivo de corregir aspectos que —según explicó— afectan negativamente la sostenibilidad, equidad y cobertura del sistema de pensiones administrado por la Caja de Seguro Social (CSS).
La Ley 462, sancionada en marzo de este año, implementó una serie de reformas al sistema de seguridad social panameño, incluyendo la creación de un régimen de capitalización individual con garantía solidaria, la inyección anual de más de $900 millones del Estado para cubrir déficits, y el incremento paulatino del aporte patronal.
Sin embargo, la diputada Brenes argumentó que esa ley, lejos de resolver los problemas estructurales de la CSS, ha generado preocupaciones generalizadas en diversos sectores de la población —entre ellos profesionales de la salud, trabajadores independientes y miembros de la sociedad civil— por reducir la expectativa de pensiones dignas y excluir a grupos vulnerables.
Entre los cambios más relevantes, destacan:
Restablecer la tasa mínima de reemplazo del 60% del promedio de los 10 mejores años de cotización, sin condiciones restrictivas, como lo establecía la Ley 51 de 2005.
Modificar la afiliación obligatoria para trabajadores informales e independientes, haciendo que su incorporación al sistema sea voluntaria y no automática, en reconocimiento de las dificultades económicas que enfrentan estos sectores para aportar.
Mejorar el esquema de pensiones por fallecimiento y viudez, fortaleciendo la protección a los beneficiarios y estableciendo reglas claras sobre los requisitos y montos a recibir.
Incluir nuevas métricas de atención en salud, con cuotas mínimas diarias para el personal médico, plazos máximos para la asignación de citas, y la exclusividad laboral en el sistema público durante las horas oficiales de trabajo.
Establecer un sistema de becas y financiamiento para médicos generales que se especialicen en áreas de alta demanda, con el compromiso de servir en la CSS por al menos cinco años.
Ampliar las fuentes de ingreso de la CSS, incluyendo nuevos aportes provenientes de empresas públicas, notarías, consulados, concesiones eléctricas y del sector bananero.
La diputada Brenes recalcó en la exposición de motivos del anteproyecto que el mismo busca devolverle a los ciudadanos certeza sobre el futuro de sus pensiones y una mejor atención en salud pública. Además, abogó por la implementación de políticas de empleo formales para reducir la informalidad y facilitar una afiliación real al sistema de seguridad social.
“La Ley 462 fue presentada como un paso necesario, pero su ejecución presenta riesgos que afectan la calidad de vida de los ciudadanos”. Agregó que la reforma no debe servir solo a los fines financieros, sino también garantizar justicia social, transparencia y respaldo ciudadano efectivo.