Dos años de diálogos y una paz cada vez más lejana

Actualizado
  • 20/11/2014 01:00
Creado
  • 20/11/2014 01:00
Las negociaciones de paz entre las FARC y el gobierno colombiano cumplieron ayer dos años

Las negociaciones de paz del Gobierno colombiano con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cumplieron ayer dos años en su peor crisis por el secuestro del general del Ejército Rubén Darío Alzate en el Chocó (oeste), hecho que llevó al presidente Juan Manuel Santos a ordenar la suspensión del proceso.

El 19 de noviembre de 2012, las delegaciones del Gobierno y la guerrilla instalaron en La Habana la mesa de diálogos en medio de un ambiente de optimismo en el país, el mismo que ahora espera la liberación del general Alzate, el cabo Jorge Rodríguez y la abogada Gloria Urrego para reanudar las conversaciones.

En estos dos años de negociaciones las partes han llegado a acuerdos preliminares en tres de los cinco puntos de la agenda, referentes a tierras y desarrollo rural, participación política y drogas y cultivos ilícitos. En discusión está el tema de víctimas, iniciado en agosto pasado y que debía haberse retomado el martes.

El Gobierno ha condicionado el reinicio de los diálogos a la liberación de estas tres personas, además de la de los soldados César Rivera Capela y Jonathan Andrés Díaz Franco, secuestrados el pasado 9 de noviembre después de un combate en Arauca, en la frontera este con Venezuela.

Por su parte, movimientos de izquierda y de la sociedad civil se manifestarán en Bogotá para presionar al Gobierno a que mantenga los diálogos de paz y a que acepte el cese el fuego bilateral propuesto por la guerrilla para reducir la escalada del conflicto de 50 años y que ha dejado más de 200,000 muertos, según las cifras oficiales.

En caso de que se reanude el proceso, después del tema de las víctimas, las partes tendrán que abordar el punto de terminación del conflicto, que incluye la dejación de armas y desmovilización de los miembros de las FARC. Adicionalmente tendrán que discutir el mecanismo que se adoptará para que los colombianos refrenden los eventuales acuerdos a los que se llegue en La Habana.

El presidente Santos había dicho recientemente que esperaba que la firma de la paz pudiera hacerse en 2015, posibilidad que hoy parece más lejana que nunca, a no ser que las FARC liberen prontamente al general y los demás secuestrados.

BÚSQUEDA INTENSA

Mientras, unos 1,500 efectivos, además de helicópteros, aviones, lanchas y otros vehículos, fueron desplegados en la vasta y remota área del departamento del Chocó. El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, quien canceló una reunión con el secretario general de la ONU en Nueva York para seguir al frente de la misión de rescate, analizaba este miércoles las operaciones, que continuaban a pesar de las fuertes lluvias en esa selvática zona del país, donde los ríos son las únicas vías de acceso.

‘Las operaciones en el Chocó continuarán hasta cuando sea necesario’, señaló Pinzón tras un recorrido aéreo el martes, al regresar a la Brigada XV de Quibdó, capital del Chocó, a unos 630 km al noroeste de Bogotá, puesto de mando de la Fuerza de Tareas Conjuntas Titán.

ENFRENTAMIENTOS INSENSATOS

Por su parte, la delegación de la guerrilla en La Habana consideró ayer que es insensato continuar los enfrentamientos armados cuando han avanzado en las negociaciones de paz.

Al ser interrogado sobre si había contacto entre las FARC y el gobierno para la liberación del general, Márquez respondió que ‘nosotros no tenemos conocimiento de eso, es posible que se estén dando en otros lugares, en otras instancias’, e insistió que es el secretariado de las FARC y su comandante quienes deben tener un acercamiento con el gobierno y no los delegados en Cuba.

Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber

En la plaza toca:

Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones