La presidenta de la asociación, Natzare Bermúdez, brindó a La Estrella de Panamá una radiografía sobre las condiciones en las que han llegado para ser...

- 26/05/2025 00:00
Tal y como se había planteado, los ataques económicos y comerciales para afectar la estabilidad sociopolítica de México por parte del gobierno de Donald Trump, surtieron un efecto contrario al buscado por la Casa Blanca, pues lejos de amedrentar a la administración de la primera mujer presidenta del país, sirvieron para estimular el crecimiento interno.
Claudia Sheinbaum, la mujer que hizo fracasar la embestida arancelaria de Trump a su vecino del sur, respondió con la ejecución del Plan México de Desarrollo cuyo objetivo es ir más allá del blindaje de la economía nacional, y crear un estado de bienestar social jamás conseguido en la historia mexicana.
El Plan México, vertebrado sobre la base de una gran cantidad de Polos de Bienestar, ha salido adelante gracias a la estrategia utilizada de otorgar amplios incentivos para que empresarios privados puedan invertir bajo cierta organización y orden, pero todo a partir del objetivo de propiciar altos niveles de satisfacción de los pobladores comparado con naciones que destacan en los primeros lugares en el mundo al respecto.
Una de las bases del éxito que está teniendo el Plan México es la determinación y ubicación correctas de los polos de desarrollo no solamente desde el punto de vista geofísico, sino también de la participación de los distintos factores que intervienen en la materialización de cada proyecto en particular y el cumplimiento de sus objetivos que es la forma en que se imbrican los diversos polos de desarrollo.
Estos últimos tienen que ver con los sectores económicos estratégicos que están ya establecidos en el plan territorial en las diferentes regiones en los 31 estados y la Ciudad de México, es decir, que abarcan todo México y no como sucedía hasta ahora que se concentraban solo en algunos lugares.
Eso permite vincular procesos productivos, y ayudar a las pequeñas y medianas empresas. el incremento de contenido nacional, y a que, al mismo tiempo, haya prosperidad compartida; es decir, que se inicie la cadena productiva, pues si hay crecimiento hay inversión y que ambas se traduzcan en bienestar para la población. Ese es el sentido social del Plan México.
Los polos actúan como vasos comunicantes para que haya un flujo de inversión-producción-comercio,-satisfacción de necesidades- bienestar, y eso ya está en marcha. Por ejemplo, el Corredor Interoceánico que une por tierra a los océanos Pacífico y Atlántico, que se encarga de operarlo un tren que cubre la ruta tanto para carga como para pasajeros, y eso lo coordinando la Secretaría de Marina.
Esa entidad tiene que ver directa o indirectamente con casi una docena de polos ubicados en Tapachula, Chiapas; y Teapa, en Tabasco, los cuales cubren Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas.
Aparte de estos hay nuevos polos que ya fueron aprobados por la Comisión Intersecretarial, los gobiernos de los estados que son Seybaplaya, en Campeche; Juárez, en Chihuahua; Durango, Nezahualcóyotl, en el Estado de México; Celaya, en Guanajuato; Tula, Hidalgo; el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, como zona, región, en Hidalgo; Ciudad Modelo, en Puebla; Topolobampo, en Sinaloa; Altamira, Tamaulipas; Huamantla, Tlaxcala; Tuxpan, Veracruz; Morelia, Michoacán; Chetumal, Quintana Roo.
Esos polos han levantado un gran interés en el capital privado nacional y extranjero cuyos empresarios han manifestado su intención de concursar en las licitaciones, a pesar de que hace solamente unas horas que fueron autorizadas por la Presidenta Sheinbaum, cuyos voceros aclararon que suman por ahora 13 y conciernen a varios estados como Quintana Roo, Michoacán, Veracruz, Tlaxcala, Tamaulipas, Sinaloa, Puebla, Hidalgo, Guanajuato, Estado de México, Durango, Chihuahua y Campeche.
Además están en proceso de evaluación otras propuestas de polos, y ya se presentó a la Comisión Intersecretarial que estudia todos los elementos para las determinaciones correspondientes. Para determinarse un olo se tiene en cuenta en primer término, la infraestructura en el lugar, el acceso a energía, a las facilidades en el entorno, la propiedad del predio o los predios que se verán afectados por las construcciones, o las hectáreas donde se va a desarrolla los cuales deben ser propiedad pública.
Ya hay muchas áreas que cumplen los parámetros y se trabaja aceleradamente en ellos como Mérida, en Yucatán, Lázaro Cárdenas, que está en Michoacán, La Unión de Isidoro Montes de Oca, en Guerrero. También la Zona Carbonífera de Coahuila, la región de Monclova y Zona Carbonífera, que se incluyó por instrucciones de la Presidenta. Y Hermosillo, Sonora, además de otras propuestas que se considerarán en las próximas semanas y meses, que son Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Colima, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.
Están inmersos en esos polos del Plan México sectores claves como la agroindustria, aeroespacial, automotriz y electromovilidad, bienes de consumo, farmacéutica y dispositivos médicos, electrónica y semiconductores, energía, química y petroquímica, textil y calzado, economía circular, energías limpias, industrias metálicas básicas, industria de papel, industria del plástico, logística, metalmecánica; las principales, incluidas en diferente proporción, en cada uno de estos Polos.
Posteriormente se trabajará en otra etapa para procurar que todas las entidades federativas tengan, si no el mismo trato, dependiendo su desarrollo, los que tengan más necesidad de apoyo les daremos más apoyo, pero todos tienen que estar incluidos de un modo u otro. Es decir, se busca igualdad o equidad para el desarrollo de la nación no se desborde por una esquina, sino que esté nivelada con un equilibrio positivo, una distribución racional y fuentes de trabajo con una visión global.
En el Plan México interviene todo el gabinete económico y el social para que se puedan tratar de forma coordinada todas sus aristas. Destacan como participantes de primera línea las secretarías de Economía. Hacienda y Crédito Público Energía, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, para que haya orden urbano y que también se garantice que las, los trabajadores y quienes van a estar en esos Polos tengan condiciones de vida dignas y justas.
Hay, además, un Consejo Asesor de Desarrollo Económico, que tiene mucho que decir sobre inversiones, además de la Comisión Federal de Electricidad, la Comisión Nacional del Agua, que tiene que ver que no haya escasez del líquidoen los lugares donde se crearán polos, así como otros factores, en particular la comunicación, vías de transporte y conectividad.
En fin, que Donald Trump se volvió a pillar el dedo contra la puerta en el caso de México y sus medidas draconianas fueron derrotadas. La Casa Blanca ha tenido que bajar la cabeza y aceptar el diálogo y la negociación como desde un principio le ofertó la mujer que hoy lo obliga a tratarla no como un misógino empedernido, sino como una estadista que le exige respete a México y a su soberanía e independencia.
Eso es una aceptación de que su vecino del sur tiene una economía sólida y que su meta de llegar bajo este gobierno a ocupar el escaño número 10 entre los países más desarrollados, se está cumpliendo, a pesar de tener un vecino tan poco agradable.