Este evento que se vio fundamentalmente desde América, empezó sobre la medianoche de este viernes 14 de marzo y llegó a su máximo sobre las 3 de la mañana,...
- 18/12/2015 01:00
- 18/12/2015 01:00
El 17 de diciembre del 2014, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo cubano, Raúl Castro, sorprendieron al mundo al anunciar las intenciones de ambos gobiernos de normalizar relaciones. Pasado el año, se abrieron sendas embajadas, se dispararon los negocios en Cuba y se restablecieron los vuelos regulares entre ambas naciones; sin embargo, aún falta por resolver algunos temas.
Uno de los asuntos más espinosos es el embargo económico que pesa sobre la isla desde hace décadas. El jueves, Obama celebró el primer aniversario de ese delicado proceso con una nota oficial en que llamó al Congreso estadounidense a poner su grano de arena iniciando el desmonte del embargo. ‘El Congreso puede contribuir a una vida mejor para los cubanos levantando el embargo, que es el legado de una política fracasada', apuntó Obama en su nota, divulgó la agencia AFP .
Sin embargo, con las dos cámaras dominadas por el opositor partido Republicano, el Congreso no ha dado ninguna señal de que esté interesado en iniciar el delicado proceso de desarme del embargo.
OLA MIGRATORIA
Desde el deshielo también se ha incrementado el número de cubanos que abandonan la isla buscando alcanzar el suelo estadounidense. Muchos temen que la Ley de Ajuste, que permite a los cubanos obtener residencia en EE.UU. luego de vivir un año en este país, sea eliminada a raíz de la normalización.
Desde octubre un grupo de republicanos ya puso en marcha un plan para eliminar dicha política. El representante republicano, Paul Gosar, quien lidera los esfuerzos por eliminar estas concesiones a los cubanos, considera ‘decadentes' estas políticas, dado el nuevo contexto político con Cuba.
Según una agencia oficial estadounidense, más de 43 mil cubanos entraron a EE.UU. tanto por mar como por la frontera con México en el año fiscal que culminó en septiembre pasado, un salto de 78% con respecto al año anterior.
‘Se trata de la migración cubana más numerosa, por lo menos desde 1994 cuando ocurrió la crisis de los balseros y ya rivalizando incluso con el momento cumbre del éxodo cubano, que fue durante el Mariel en 1980', cuando llegaron 125 mil personas, señala a la AFP el analista Jorge Duany, que lo ve como una consecuencia ‘inesperada' del deshielo.
La normalización también afecta a algunos países centroamericanos. Alrededor de cuatro mil cubanos que han abandonado la isla estarían atrapados entre la frontera de Costa Rica y Nicaragua, por la negativa del segundo de permitirles el paso por su territorio. Otros dos mil cubanos se encuentran en Paso Canoas, a espera de entrar a Costa Rica, y continuar hasta EE.UU..
CONEXIÓN AÉREA
Mientras, ambas partes anunciaron un acuerdo que permitirá reanudar los servicios aéreos regulares entre los dos países después de 50 años. La embajada cubana en Washington informó que las partes ‘acordaron de forma preliminar el texto de un Memorando de Entendimiento para el establecimiento de los vuelos regulares', cuya adopción ‘se confirmará en los próximos días por ambos gobiernos'. No obstante, el Departamento de Estado recordó que ‘la ley estadounidense sigue prohibiendo los viajes a Cuba para actividades turísticas', según informa la agencia Efe .
Otras fuentes estadounidenses, citadas bajo anonimato por la cadena CNN y el diario The Washington Post , señalaron que el acuerdo alcanzado es sobre los aspectos ‘técnicos', por lo que todavía pasarán varios meses hasta que las aerolíneas estadounidenses puedan empezar a vender billetes para volar a Cuba.
Por su parte, Art Torno, vicepresidente de la aerolínea American Airlines, dijo que su compañía está lista ‘para ofrecer enlaces fijos tan pronto Estados Unidos y Cuba permitan los vuelos comerciales'.
==========
COMERCIO
Los negocios se disparan en Cuba
En Cuba, los negocios se dispararon desde el inicio de la reaproximación, con bares, hoteles y restaurantes llenos, y un sector de turismo que espera cerrar el año con aumento del 17.6%, para unos 3.2 millones de visitantes extranjeros.
Pero este auge no beneficia aún a gran parte de los cubanos que debe lidiar con carencias en su vida cotidiana. Peor aún, el acercamiento provocó en los últimos meses un aumento dramático de las salidas de los cubanos hacia Estados Unidos (más de 78% en un año, según el Instituto Pew Research Center).
La mayoría de esos emigrantes teme por la derogación en Estados Unidos de la Ley de Ajuste Cubano, que desde 1966 otorga a los cubanos un trato privilegiado de residencia y facilidades laborales.
El nuevo contexto diplomático permitió a Cuba recobrar su atractivo económico, intensificar su acercamiento con la Unión Europea y hasta logró renegociar su deuda con el Club de París, que aceptó condonarle una buena parte de los créditos.
En Cuba, el principal cambio en política puede salir del VII Congreso del Partido Comunista (único), a realizarse en abril. Muy esperado, el Congreso debe propiciar la salida de la vieja guardia partidista y dar el visto bueno a una nueva ley electoral para los comicios generales del 2018.