Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 27/06/2012 02:00
A cinco días del juicio exprés que sacó de la presidencia de Paraguay a Fernando Lugo y dejó en ese puesto al exvicepresidente, el aliado del Partido Liberal, Federico Franco, el embajador Juan Carlos Ramírez echa por tierra las teorías que señalan el hecho como un golpe de Estado encubierto: ‘La constitución paraguaya habla del juicio político y no de cómo hacerlo. Indica que el tribunal juzgador es el Senado y establece las causales. Pero no dice nada de tiempos’.
UN ENFRENTAMIENTO ENTRE CAMPESINOS Y POLICÍAS, COMO PASÓ, ¿ES CAUSA PARA SACAR A UN PRESIDENTE?
Ustedes saben que cuando la ley es muy elástica sirve para todo. La Constitución habla de que por un mal desempeño de funciones se puede destituir a altas autoridades políticas. La idea de mal desempeño es un concepto ampliamente político y administrativo. Evidentemente la Cámara de Diputados tuvo en cuenta las causales y en base a estas, ha emitido un pronunciamiento político, no judicial.
EL PROBLEMA DE LOS CAMPESINOS SIN TIERRA FUE LA EXCUSA DE DESTITUCIÓN, PERO ESE PROBLEMA ES ANTIGUO EN PARAGUAY, UNA HERENCIA DE LA DICTADURA...
Sí, viene desde la época en que Paraguay recupera todas las tierras privadas, las declara públicas y comienza a administrarlas. En 1884 sale una ley que expropia y pasa a propiedad pública tierras que el Estado malvendió, y se crearon grandes latifundios. Las posteriores leyes de la Reforma Agraria establecieron que había que destinarlas a gente que las iba a labrar. Sin embargo, el dictador Stroessner las entregó a militares y burócratas. Este problema lo hereda la democracia en 1989 y desde entonces no hemos tenido programas ni decisiones o políticas orientadas a combatir el latifundio y a reformar el sistema.
ENTONCES, ¿POR QUÉ CASTIGARON A LUGO POR UN TEMA VIEJO?
El Congreso dictó innumerables leyes expropiatorias para favorecer a grupos de campesinos. Pero aquí, en la gestión de Lugo, hubo uso de armas y confrontación. Fue la primera vez que tuvimos una crisis tan dura. En Curuguaty se procedió por orden judicial y, evidentemente, la situación se manejó mal.
¿FUE POR LA DEBILIDAD DE LUGO O POR UNA CRISIS DE LA ALIANZA DE GOBIERNO?
Bueno, en el Partido Liberal el nombramiento de Rubén Candias Amarilla (NdeR: recomendado por los opositores del partido Colorado tras el enfrentamiento entre campesinos y la policía del viernes 15 de junio) en un cargo tan importante como Ministro de Interior, cayó como una bomba.
¿ESE FUE EL ERROR DE LUGO?
Ahí están los hechos. La prensa también señaló que sus relaciones personales y familiares dañaron la imagen y causaron desgaste en su credibilidad.
WIKILEAKS ASEGURA QUE EN 2009 EEUU SUPO QUE SE GESTABA UN GOLPE
Puede ser una apreciación. Yo les aseguro que el Partido Liberal apoyó a Lugo en convención, o sea que fue un apoyo permanente y extendido. Había algunas diferencias internas, como la del propio vicepresidente que cuestionaba ciertos actos del Presidente, pero jamás se planteó el juicio político y jamás se planteó el retiro del partido del Gobierno. El nombramiento fue la gota que derramó el vaso y provocó un alejamiento. La primera tarea de un gobernante es pensar en la gobernabilidad y asegurarse las espaldas. Lastimosamente Lugo no tuvo el asesoramiento adecuado y se llegó a esta situación, donde perdió el apoyo del Partido que lo venía sosteniendo. Porque el Partido Tekojoja, uno de los partidos de la izquierda que apoyan al presidente, tenía una diputada entre 60. O sea que estaba solo y evidentemente tenía que cuidarse. Creo que el presidente desatendió esta situación y ustedes saben cómo es la política...
LA ACUSACIÓN DE GOLPE SE BASA EN LO EXPRÉS DEL PROCESO...
He leído las críticas, pero el tiempo no invalida la decisión final del Congreso. Lo que importa es que el derecho a la defensa fue ejercido: Lugo hizo los descargos respectivos y la Corte Suprema de Justicia dictaminó que se hizo conforme a la Constitución. Fue legal.
¿POR QUÉ FUE TAN RÁPIDO?
Los Senadores y Diputados temían que si el proceso se dilataba hubiese violencia y revuelta en las calles. Lo que quisieron fue impedir otro ‘‘marzo paraguayo’’ (NdeR: una crisis de marzo de 1999 por el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña. La oposición responsabilizó al presidente Raúl Cubas Grau. Hubo manifestaciones, siete muertos y Cubas Grau renunció).
PAÍSES DE LA REGIÓN NO RECONOCEN AL NUEVO GOBIERNO, ¿TEMEN PERJUICIOS ECONÓMICOS?
La presión y el perjuicio económico lo venimos sufriendo con Argentina, que nos está ocasionando serios problemas por sus medidas de protección comercial. El 70% de nuestra producción de confección no están ingresando a la Argentina para ir a Chile, por ejemplo. ¿Dónde está ahí el Mercosur? Mercosur debería garantizar la libre circulación entre los países miembros, y eso no ocurre. Mercosur es un patrimonio para los países de América Latina, pero en la práctica hasta el propio presidente de Uruguay, Mujica, dijo ‘de qué nos sirve Mercosur’.
¿ESTÁN LLEVANDO ADELANTE ACCIONES DIPLOMÁTICAS PARA CONVENCER?
Nosotros elaboramos un informe para las autoridades de Panamá. Queremos que estén al tanto de que actuamos conforme a nuestras leyes y soberanía, en todo el proceso se han respetado las exigencias establecidas en el Artículo 225 de la Constitución de Paraguay. Y todas las garantías ciudadanas están vigentes en el país.
LA REUNIÓN DE LUGO CON SU GABINETE, ¿FUE UN DESAFÍO?
No, eso significa que sus derechos ciudadanos siguen en pleno efecto. En Paraguay no existe algún tipo de coacción o cercenamiento de derechos ciudadanos y esto hay que tenerlo en cuenta.
¿TIENEN QUE HACER UN MEA CULPA EN EL PL?
El partido acompañó la decisión de la masa del pueblo liberal que quería llevarlo a Lugo como presidente. Hemos acompañado con la esperanza de que su administración fuera muy progresista. Nunca hubo un doble juego de aparentar que estábamos con él y no. Yo personalmente creo que eso no existió.