Obama ‘histórico’ desde Berlín

PANAMÁ. En su primera visita desde que llegó a la Casa Blanca, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, abarcó desde temas de ...

PANAMÁ. En su primera visita desde que llegó a la Casa Blanca, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, abarcó desde temas de conservación ambiental hasta el cierre de la cárcel de Guantánamo en la isla de Cuba, durante un discurso de tres horas ante unas 8 mil personas frente a la histórica Puerta de Brandenburgo, lugar simbólico de la guerra fría en Berlín. Sin embargo, el tema que más reacciones generó fue el de desarme nuclear.

ARMAS A UN TERCIO

Obama propuso en su discurso la reducción de ‘hasta un tercio’ del armamento nuclear y la celebración de dos cumbres centradas en seguridad nuclear, aludiendo directamente a Rusia —con quien había firmado un Tratado para la Reducción de Armas Estratégicas en 2010— país que no tomó de la mejor manera el mensaje.

El vice primer ministro ruso, Dmitry Rogozin, salió al paso de estos señalamientos preguntando cómo se puede considerar seriamente esta idea de reducción de arsenales nucleares si Estados Unidos desarrolla su potencial de intercepción de este equipo estratégico.

‘La carrera de armas ofensivas conduce a la carrera de armas defensivas y viceversa’, detalló posteriormente el representante ruso en referencia al escudo antimisiles estadounidense, punto álgido en el tema entre las capitales de ambas potencias en los últimos años.

Obama y la canciller alemana, Angela Merkel, resaltaron varios momentos históricos en la relación norteamericano-germana. Obama recordó el discurso del expresidente JFK hace 50 años, en el que dijo la célebre frase ‘Ich bin ein Berliner’ (Yo soy un berlinés). Aparte recordó el muro de Berlín señalando que ‘ya es historia, pero nosotros tenemos que seguir haciendo historia’.

DEFENSA DEL ESPIONAJE

Poco antes, el mandatario de la principal potencia económica del mundo, acompañado por Merkel, defendió en una conferencia de prensa los programas de vigilancia de comunicaciones por internet que mantiene su país. ‘Al menos 50 amenazas, tanto en Estados Unidos como en otros países, incluida Alemania, han sido evitadas debido a la información a la que tuvo acceso la Agencia Nacional de Seguridad (ANS)’, manifestó ante la prensa mundial.

‘El objetivo de los espías estadounidenses no es hurgar los correos electrónicos de los ciudadanos estadounidenses o europeos. No estamos en una situación en la que hurgan en los mensajes corrientes de ciudadanos alemanes, ciudadanos estadounidenses, ciudadanos franceses o de cualquier otro lugar’, dijo Obama.

Ante las repetidas denun cias mundiales recibidas por el programa de espionaje PRISM que utilizan los servicios de inteligencia estatal, y que fue puesto en evidencia por diarios ingleses la semana pasada, Obama anunció que desclasificará parte del programa con el objetivo de ‘mejorar su transparencia y tranquilizar a la población’.

Por su parte, Merkel -quien había afirmado anteriormente que reclamaría a Obama detalles sobre PRISM- señaló que sostuvo una conversación ‘muy larga, muy completa’ y que ‘va a continuar’ con su homólogo trasatlántico. La alemana acordó con Obama que hay que encontrar ‘un equilibrio entre protección de la población contra las amenazas terroristas y la defensa de la vida privada de los ciudadanos’.

Justo ayer, el presidente de la agencia de noticias Associated Press, Gary Pruitt, señaló que la intercepción secreta por parte del gobierno estadounidense de regis tros telefónicos, hecha el año pasado y hecha pública semanas atrás, tuvo un ‘efecto desalentador’ que ha complicado la cobertura de noticia por parte de esa y otras empresas periodísticas.

CASO GUANTÁNAMO

Mientras, unos 150 médicos estadounidenses y británicos escribieron a Obama reclamando el acceso a la cárcel estadounidense en la isla cubana a fin de dar un diagnóstico médico e independiente a varios de los detenidos que realizan una huelga de hambre que supera los cuatro meses en reclamo de las violaciones que sufren a sus derechos fundamentales.

En paralelo, Obama mantuvo ‘su empeño’ de cerrar el penal instalado tras los ataques terroristas de 2001. ‘Pero ha resultado más difícil de lo esperado. Eso se ha debido a la resistencia de algunos estados y a problemas con el Congreso’, enfatizó.

De acuerdo con Carol Rosenberg, periodista del Miami Herald especializada en cubrir los campamentos internos de la cárcel de alta seguridad, 166 personas —de las que 151 están clasificadas como prisioneros de bajo perfil— permanecen sin libertad. Del total, 104 se encuentran en huelga de hambre, 44 alimentados por asistencia médica y uno de ellos hospitalizado.

Lo Nuevo