‘Olor a autogolpe en Venezuela’

VENEZUELA. Para el diario La República (Perú) el 5 de abril de 1992 se propició un autogolpe en el Perú por el entonces presidente, Albe...

VENEZUELA. Para el diario La República (Perú) el 5 de abril de 1992 se propició un autogolpe en el Perú por el entonces presidente, Alberto Fujimori. En este se disolvió el Congreso de la República y se intervino el Poder Judicial. ¿Las razones? El Congreso era considerado como una entidad corrupta dedicada a bloquear el accionar del Poder Ejecutivo. 20 años después, la palabra ‘autogolpe’ ha vuelto al escenario político. Es el expresidente ecuatoriano, Lucio Gutiérrez, entrevistado por La Prensa, quien trae de vuelta el concepto. Según él hubo un autogolpe en Venezuela el pasado 10 de enero.

GOLPE DE ESTADO

¿Qué es un autogolpe? El ejemplo mencionado más arriba nos puede dar unas ideas al respecto.

Es similar a cualquier otro golpe de Estado, de hecho solo cuenta con una diferencia. En el autogolpe el protagonismo lo lleva quien está en el poder, para afianzarse en él. No viene de afuera, o sea, de un grupo opositor que busca dominar el Estado, sino que es efectuado por el oficialismo. Esta sería la primera característica del autogolpe.

Pero para considerarse como un auténtico golpe de Estado, dependerá de si tal acción estuvo avalada por la legalidad o no (digamos la Constitución). En el caso de un grupo externo siempre se violenta le legalidad, pero no es tan simple definir esto si lo lleva a cabo el oficialismo.

Pero en el caso de que se violente la legalidad, pasará a ser un autogolpe en toda regla. Pero, ¿ocurrió esto en Venezuela?

SALTO REVOLUCIONARIO

‘Este gobierno llamado revolucionario y socialista del siglo XXI ha dado un salto de una legalidad a otra legalidad’, dice el historiador venezolano Agustín Blanco a La Estrella.

Según Blanco, el oficialismo desconoció el pasado 10 de enero el modelo legal vigente, (la constitución) para pasar a una nueva legalidad que Blanco denomina como ‘legalidad popular’. ‘Esto indica que hay el pleno desconocimiento de las normas legales establecidas. El gobierno interpreta esa legislación como desea’.

Así vemos que las dos características antes mencionadas se cumplen, según indicó Blanco. Pero esta argumentación solo tiene sentido si se acepta que se violentó la legalidad.

Para el analista político Hugo Santaromita, no hay duda de que esto ocurrió. ‘A quien le tocaba asumir el cargo del Ejecutivo era al presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. Es lo que manda la Constitución en el artículo 231’, dice Santaromita a La Estrella.

Sin embargo, ni Santaromita ni Blanco hacen uso de la palabra ‘‘autogolpe’’. Están de acuerdo en que se violentó la legalidad, la idea de golpe de Estado es de Gutiérrez .

Ya sea sí fue o no fue un golpe de Estado, los críticos del chavismo sí convergen en que se pasó por encima de la Constitución.

Lo Nuevo