Miles de feligreses celebraron este lunes el Día de los Reyes Magos en Bolivia con la costumbre religiosa de llevar las imágenes del Niño Jesús a los templos...
- 06/12/2012 01:00
- 06/12/2012 01:00
ALEMANIA. Venezuela y Paraguay siguen siendo percibidos como los países más corruptos de América Latina, mientras Chile y Uruguay se mantienen como los líderes en transparencia.
.La edición de 2012 del ya tradicional Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de TI ofrece un ránking regional con pocas variaciones con respecto a los informes de los últimos dos años, pero con una advertencia.
MEJORAS
El director para las Américas de TI, Alejandro Salas, resaltó que este año sólo cuatro de los 20 países latinoamericanos logra 50 o más puntos sobre un máximo de 100 (corrupción mínima), aunque este resultado sea ligeramente superior al del pasado ejercicio, en el que aprobaron sólo tres.
Encabezan esta tabla de transparencia Chile (72 puntos), Uruguay (72), Puerto Rico (63) y Costa Rica (54), seguidos por Cuba (48), Brasil (43) y Salvador (38).
En el vagón de cola, percibidos como los más corruptos de la región, se sitúan Venezuela (19 puntos), Paraguay (25), Honduras (28), Nicaragua (29) y Ecuador (32).
Entre unos y otros, en orden de decreciente transparencia, aparecen en este ránking de TI El Salvador (38), Panamá (38), Perú (38), Colombia (36), Argentina (35), Bolivia (34), México (34), Guatemala (33) y República Dominicana (32).
Con respecto a Colombia, Salas destacó que sus fuentes perciben ‘una mayor corrupción’ en el país y advirtió sobre la necesidad de que se implementen con urgencia y ejemplaridad las leyes anticorrupción y de acceso a la información.
En comparación con el año pasado, la mayoría de países de América Latina analizados mantienen su puesto relativo, pero mejoran su puntuación absoluta, algo relacionado más con un ‘cambio metodológico’ del estudio, según Salas.
GLOBAL
A escala global, Somalia (8 puntos), Corea del Norte (8), Afganistán (8), Sudán (13) y Myanmar (Birmania) (15) son los países más corruptos; y Dinamarca (90), Finlandia (90), Nueva Zelanda (90), Suecia (88) y Singapur (87), los menos azotados por este tipo de prácticas.
En comparación, España (65 puntos) quedó en la posición trigésima, sin apenas variaciones con respecto al estudio del año anterior.
TI, referencia global en el análisis de la transparencia, advierte en su informe de que sólo un tercio de los 176 países estudiados aprueba el examen, a pesar de que el clamor ciudadano contra estas prácticas ha ganado impulso en todo el mundo a raíz de la primavera árabe.