La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 29/10/2014 18:21
Funcionarias de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) expusieron hoy ante autoridades y empresarios turísticos de El Salvador la experiencia de ese país en el fomento de las inversiones en esta industria.
La jefa del Registro Nacional de Turismo de la ATP, Magda Durán, y la economista y especialista en proyectos turísticos, María del Carmen Morales, disertaron en el simposio "Escenarios de éxito para la atracción de inversiones turísticas: el caso de Panamá".
Al encuentro, de una jornada y organizado por el Ministerio salvadoreño de Turismo, asistieron alrededor de un centenar de funcionarios y empresarios turísticos de El Salvador. Durán dijo a periodistas que su visita tiene el propósito de dar "ideas" y "aportes de cómo a Panamá le ha ido con el desarrollo de la inversión turística en los últimos 10 años".
Subrayó que "Panamá es mucho más que un canal (la vía interoceánica entre Atlántico y Pacífico) y eso es lo que se ha tratado de promover: el desarrollo de esa inversión que no se conoce" y que se concreta en diversos productos turísticos.
Entre esas opciones destacó el ecoturismo, el turismo rural, el turismo comunitario y el turismo de convenciones, este último principalmente en los últimos cinco años, además de "los proyectos de sol, playa y aventura".
A "eso es a lo que venimos nosotros a El Salvador, a darles un apoyo de cómo se puede desarrollar este tipo de actividad" para que "el inversor, tanto interno como externo, se interese en venir a dejar divisas acá", remarcó la funcionaria panameña. Explicó que Panamá ofrece importantes beneficios fiscales para estimular la inversión en turismo, como, en el caso del sector de hospedajes, las exenciones por 15 años del impuesto de bienes inmuebles y por 10 años de los impuestos de importación y sobre la renta.
Durán aseveró que estos "son beneficios que llaman la atención al inversionista, tanto panameño como extranjero, y por eso es que el desarrollo de Panamá ha ido en crecimiento, gracias a leyes de incentivo que son beneficiosas tanto para el país como para el que invierte".
El gasto promedio de un turista extranjero en Panamá es de 200 a 250 dólares diarios, sin incluir hospedajes, comentó Morales por su parte. La economista de la ATP destacó que, en relación a Panamá, El Salvador tiene ventajas como las cortas distancias entre San Salvador y lugares turísticos como playas y montañas.
Mientras llegar desde San Salvador a una playa en el Pacífico lleva entre 20 y 25 minutos, desde la capital panameña demora 45 minutos, una hora o más, comparó Morales. En El Salvador "los inversionistas podrían sacarle mucho provecho" a "las distancias en los diferentes puntos de destino turístico", consideró.
La jefa del Registro de Turismo de la ATP dijo a Acan-Efe que "depende de El Salvador" si con esta visita "es suficiente" para sacar provecho de la experiencia panameña en el fomento de las inversiones turísticas o requiere su participación en talleres u otros eventos en el futuro.
El ministro de Turismo de El Salvador, José Napoleón Duarte, explicó a los periodistas que la visita de las funcionarias panameñas se enmarca en un convenio bilateral de cooperación turística.