El buen trato en casa y una vida sin violencia son algunos mensajes incluidos en las letras de las ‘Chiquicoplas’, una versión de las tradicionales coplas...
- 26/03/2021 00:00
- 26/03/2021 00:00
Médicos de la Fundación Abou Saad Shriners, una agrupación sin fines de lucro, retomaron esta semana el proceso de envío de más de 260 niños que calificaron el año pasado para viajar a sus hospitales con el fin de ser operados, ya sea por dolencias ortopédicas o quemaduras.

Para ello, esta semana han realizado encuentros a través de la telemedicina, la cual consiste en una comunicación interactiva en tiempo real entre el paciente y médicos a distancia. Esta comunicación electrónica conlleva el uso de equipos de telecomunicaciones que incluye como equipamiento mínimo, audio y video.
En el proceso participan los pacientes, médicos del hospital de la fundación (en este caso Lousiana) y de Panamá, quienes han evaluado la documentación de los niños, exámenes y otros, para determinar el progreso o deterioro de cada uno, un año después de haber sido admitidos, para luego ir programando los viajes.
Roberto Rodríguez, potentado (presidente) de la Fundación Abu Saad Shriners indicó que la restricción más importante que les impidió seguir con su proceso normal fue el cierre de los aeropuertos y el hecho de que algunos de sus hospitales no están aceptando pacientes internacionales, como son los casos de Utah y Chicago, debido a la pandemia provocada por el SARS-CoV-2.
No obstante, el potentado informó que cuando se ha tratado de casos realmente urgentes y graves, sí han podido proceder, pues para esos existe un protocolo y una logística diferente que incluye aviones ambulancia y otros requisitos para los cuales siempre están listos. De hecho, el año pasado, en plena pandemia, hubo tres casos realmente graves en Panamá que fueron atendidos por la fundación y enviados a Estados Unidos.
“La gente nos conoce por este tipo de emergencias, pero en realidad nosotros atendemos hasta 260 niños cada año y eso es lo que nos ha fallado en el año en que ha estado presente la pandemia”, lamentó Rodríguez.
Expresó que esperan ponerse al día con el programa y pidió paciencia a los padres o tutores de los niños, porque todos serán atendidos, aunque no con la celeridad de siempre, pues por ahora están en capacidad de enviar de tres a cuatro pequeños por mes, y esperan aumentar la cifra conforme la situación vaya mejorando.
En esta ocasión, uno de los hospitales de la red Shriners donde mandarán a los niños panameños es al de México, el cual es nuevo y más grande, aparte de que ofrece más comodidad –sobre todo por el tema del idioma– y también cuenta con mejores condiciones para las cuarentenas, pues al momento de llegar a los hospitales, los pacientes, así como sus padres o tutores, tienen que ser sometidos al examen de rigor y luego permanecer en cuarentena durante 14 días.