La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
Milei acelera la reestructuración del sistema científico argentino y científicos alertan sobre un ‘cientificidio en curso’

- 06/07/2025 13:42
El presidente argentino Javier Milei ha decretado una reestructuración clave en el organismo encargado de promover la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, en lo que representa un nuevo avance sobre el sistema científico del país. La medida fue publicada este viernes, días antes de que caduquen las atribuciones legislativas extraordinarias que le delegó el Congreso hace un año.
Según reportó el diario El País, el Decreto 447/2025 modifica la estructura de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, reduciendo su dirección colegiada de 11 miembros a solo tres funcionarios designados directamente por el Ejecutivo: un presidente y dos directores. La norma también redefine sus funciones, enfatizando la transferencia tecnológica al sector productivo como uno de sus principales objetivos.
El gobierno justifica la decisión alegando que la agencia actual es “excesivamente burocrática” y que se busca “impulsar la innovación tecnológica en favor de las prioridades productivas del país”. Sin embargo, el sector científico y académico respondió con contundencia: más de 340 institutos se declararon en “estado de alerta” y calificaron la medida como un intento por silenciar voces disonantes.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, no dejó lugar a dudas sobre el nuevo enfoque: “Ya no tendrán lugar proyectos de dudosa utilidad, como ‘Modalidades posthumanas de la subjetividad y el ser-con-otrxs’. La ciencia tiene que estar al servicio del futuro”, afirmó.
Según El País, la reestructuración elimina la pluralidad que aportaban representantes de distintas disciplinas y regiones, lo que ha encendido alarmas entre científicos y académicos. La Red Argentina de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICYT) advirtió que la medida “busca vetar la incorporación de voces críticas en un organismo vaciado, que ha reducido en más del 90% su financiamiento efectivo”.
Esta nueva etapa de reformas, centrada en la gobernanza de los organismos científicos, se suma a un primer ajuste aplicado durante los 19 meses de gestión de Milei. Durante ese período, las convocatorias para subsidios e ingresos de nuevos investigadores fueron suspendidas y los salarios no fueron actualizados acorde con la inflación, lo que generó una pérdida de poder adquisitivo de más del 30%.
El resultado, según las autoridades académicas, ha sido devastador: “Hoy asistimos a un éxodo masivo y creciente de investigadores jóvenes. Estamos perdiendo una generación de científicos”, señalaron en un comunicado. Datos oficiales confirman que ya se han perdido más de 4.000 empleos en el sistema científico argentino y que ha disminuido en un tercio la cantidad de aspirantes a la carrera de investigación.
Tras los cambios en la agencia de innovación, El País informó que el Ejecutivo planea nuevas reformas por decreto que modificarán la estructura del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Estos anuncios han sido recibidos con preocupación por los sindicatos y organizaciones que representan a los distintos sectores del sistema científico, quienes han reiterado su llamado a resistir lo que describen como “un cientificidio en curso”.
El ajuste no se limita a la ciencia.Los sistemas de salud y educación también se ven severamente afectados. En las universidades públicas, rectores, docentes y estudiantes impulsan un proyecto de ley en el Congreso para garantizar un piso mínimo de financiamiento. El presupuesto universitario y los salarios docentes han caído cerca de un 30% desde el inicio del gobierno libertario.
En salud, el conflicto se concentra en los médicos residentes de hospitales nacionales, como el Hospital Garrahan, donde los profesionales rechazan una reforma que reemplaza la relación laboral por becas sin vínculo contractual. “Estas son las opciones que nos dan: precarización o precarización”, denunciaron los residentes.
El próximo martes, la Cámara de Diputados debatirá en comisión dos temas que reflejan la magnitud de la crisis: la emergencia del sistema de residencias médicas y la ley de financiamiento universitario. Mientras tanto, la comunidad científica argentina sigue movilizada para defender la continuidad de la investigación pública y la autonomía académica.
La RAICYT lo resume con una frase que ya circula entre laboratorios y facultades: “Vamos a necesitar de todos y todas para frenar el cientificidio”.