Tercer mandato de Uribe ‘es un error’

L a posible segunda reelección del presidente colombiano Álvaro Uribe es un tema que mantiene a la población de ese país a la expectativ...

L a posible segunda reelección del presidente colombiano Álvaro Uribe es un tema que mantiene a la población de ese país a la expectativa por el giro que se pueda dar en torno a este tema. Pero más allá de las fronteras de Colombia, los demás países también están pendientes de la decisión de los colombianos, por la influencia que ésta puede tener en la política de la región. Humberto De La Calle, ex vicepresidente de Colombia conversó con La Estrella sobre el futuro político de su país y la gran disyuntiva que enfrenta Uribe.

EL TEMA DEL MOMENTO EN COLOMBIA ES LA REELECCIÓN DEL PRESIDENTE ÁLVARO URIBE ¿CON BASE EN SU EXPERIENCIA POLÍTICA, QUE OPINIÓN LE MERECE ESTA SITUACIÓN?

Yo creo que es un error para el país y un error para Uribe pretender un tercer período. Aunque hay que aceptar que Uribe es un personaje extremadamente popular y que ha hecho una tarea que todos los colombianos le agradecemos, sobre todo en el tema de seguridad. Yo pertenezco a quienes consideran que es un error de él someterse a un período que finalmente terminará saliendo mal.

¿POR QUÉ ES UN ERROR?

Un tercer período implica un nuevo cambio de la Constitución para que el presidente se perpetúe, y con esto se está contribuyendo a eliminar los pesos y contrapesos que son propios de la democracia, porque tres períodos, y con mayor razón en Latinoamérica con sus sistemas presidencialistas, significa un poder que va dejando muy debilitadas las demás instituciones. Lo que estamos viviendo en Colombia es algo totalmente anormal. A diez meses de las elecciones no hay reglas del juego. No sabemos si Uribe puede ser o no candidato, todo depende de la Corte Constitucional.

¿CUÁL ES, MÁS ALLÁ DE LA CLASE POLÍTICA, EL SENTIR DE LA POBLACIÓN EN LAS CALLES?

En un examen honesto de la situación en Colombia yo tengo que reconocer que Uribe es tremendamente popular, que ha mantenido su popularidad, lo cual ayuda a este posible tercer período.

¿A SU JUICIO CUÁLES SON LAS FUENTES DE LA POPULARIDAD DE URIBE PARA PODER REELEGIRSE?

Hay varias fuentes, pero yo resaltaría dos. En primer lugar, la intromisión directa de (el presidente venezolano Hugo) Chávez en los asuntos internos de Colombia, que sólo favorece a Uribe. Podríamos decir que la mejor manera de que Uribe no siga, es que Chávez cierre el pico en los asuntos colombianos. Y lo segundo, es la barbaridad de las FARC. Mientras las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) sigan atentando contra la población civil, Uribe mantendrá su popularidad, además de sus virtudes como gobernante y su capacidad de trabajo.

¿QUÉ PASÓ ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA PARA QUE LAS RELACIONES BILATERALES ESTÉN EN CONSTANTES FRICCIONES?

Lo primero es que hay un problema ideológico. Indiscutiblemente Chávez cree que es el nuevo personero de la revolución bolivariana, siente que es una especie de continuador de la obra de Fidel Castro y eso genera problemas en la medida de que Uribe ha estado muy afincado en su alianza con Estados Unidos y la concepción suya de una democracia liberal clásica. En segundo lugar, ha habido fricciones particularmente en el tema de la guerrilla. Es ya indiscutible que en algún momento Chávez, por acción o por omisión, le dio algún grado de albergue a la guerrilla, para no decir que colaboró con ella. Pero nosotros tenemos claro en Colombia, que en la medida que el Ejército colombiano arreciaba el dominio territorial o la lucha contra la guerrilla, ella se refugiaba en el vecindario y en el caso de Venezuela se presentó con esta situación algún grado de connivencia con los altos mandos.

PARA LA REELECCIÓN DEL PRESIDENTE URIBE SE TIENE QUE MODIFICAR NUEVAMENTE LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA ¿CÓMO VE USTED ESO, ES PELIGROSO?

Ese es un tema muy delicado, porque aún reconociendo la popularidad de Uribe y las circunstancias de que no es seguro, pero es posible que en un referéndum salga adelante, sí le queda a uno la impresión de que se está jugando en un terreno de las instituciones que es muy peligroso, porque sobre la base de la popularidad se pasan por la faja otros valores de la democracia. Creo que en el fondo lo que hay es un problema del concepto de la democracia. Algunos creemos que si bien la democracia es un régimen de mayoría, también es un régimen para proteger las minorías, para preservar la separación de poderes y que haya balance y contrapesos para impedir que el presidente sea quien tome realmente todas las determinaciones.

LOS QUE APOYAN LA REELECCIÓN DE URIBE MANIFIESTAN QUE SE DEBE MANTENER EN EL PODER PORQUE LA GENTE LO PIDE. ¿CUÁL ES SU OPINIÓN?

Mucha gente que acompaña a Uribe en el fondo lo que se limita a decir es que es popular y que, si la mayoría lo quiere, él debe continuar en el poder. Esto es realmente muy discutible y muy peligroso, porque la tradición de Colombia ha sido el respeto a las instituciones y me parece que esta permanente modificación de la Constitución, que ya se modificó la primera vez para un segundo mandato de Uribe y ahora se pretende modificar nuevamente para un tercer mandato, es muy perjudicial.

¿CÓMO CALIFICA USTED AL PRESIDENTE URIBE. ¿CREE QUE ES UN BUEN PRESIDENTE?

El primer mandato de Uribe fue extraordinariamente bueno, fue excepcional. El segundo mandato ya mostró unas características distintas, tuvo que hacer demasiadas concesiones a la clase política. Eso ha sido una fuente de críticas al presidente. Sin embargo, hay que reconocer que es un gran mandatario, que ha transformado el país, que nos ha brindado seguridad, lo cual los colombianos le tenemos que agradecer, pero somos muchos —incluso personas del llamado uribismo— los que pensamos que ya es suficiente, ya basta, no queremos otro período.

¿SI EL PRESIDENTE URIBE LE PIDIERA UN CONSEJO, ¿QUÉ LE DIRÍA?

El debería dedicarse a preservar su imagen y su legado histórico. Me parece que a las alturas de Uribe, que son inusuales en términos de popularidad y del reconocimiento de los colombianos, uno debería pensar que lo principal para él es su legado histórico. Me refiero a cómo se va hablar de él dentro de 20 ó 30 años y sería una muestra de gallardía política decir ‘tengo popularidad, pero no quiero cambiar la Constitución’. De hecho, hay una lección de algunos de nuestros vecinos, como el presidente Lula Da Silva, que con una popularidad inmensa ha dicho ‘creo que un nuevo mandato mío perturbaría la democracia y no voy a ser presidente’. Yo creo que eso conservaría mejor la imagen futura de Uribe.

Lo Nuevo