Huecos, baches o alcantarillas sin tapa ponen en riesgo a los conductores que transitan por las deterioradas carreteras de Panamá, bajo lupa con una nueva...
Estados Unidos recorta 50 % de su ayuda no militar a Colombia y lanza duras críticas al gobierno de Petro

- 23/07/2025 08:34
El gobierno de Gustavo Petro enfrenta una seria advertencia por parte del Congreso de Estados Unidos, que ha anunciado un recorte del 50 % en la ayuda no militar a Colombia y ha expresado fuertes preocupaciones por el aumento de la inseguridad, el narcotráfico y el debilitamiento del Estado de derecho. Así lo recoge el informe adjunto al proyecto presupuestario del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes, correspondiente al año fiscal 2026, que reportó el diario colombiano, El Tiempo.
El documento —que acompaña la propuesta de presupuesto para las operaciones exteriores de EE. UU.— asigna 209 millones de dólares a Colombia, de los cuales 103 millones están destinados a la lucha contra las drogas, 67 millones a Seguridad Nacional y 38 millones a las Fuerzas Armadas. Sin embargo, los fondos no relacionados con seguridad serán recortados a la mitad, en comparación con los promedios anuales anteriores de alrededor de 400 millones de dólares.
“El Comité observa que la Administración Petro no ha aprovechado eficazmente la asistencia de Estados Unidos para promover las metas y objetivos comunes. Por lo tanto, los fondos para Colombia se reducen en un 50 por ciento con respecto al nivel del año fiscal 2025 para asistencia no militar”, señala el reporte.
El documento del Congreso estadounidense describe un panorama preocupante:
“El Comité se mantiene profundamente preocupado por las políticas perjudiciales, el comportamiento errático y las relaciones malignas de la administración Petro, que contradicen los intereses de seguridad y económicos de Estados Unidos”.
El informe hace referencia al aumento del consumo de drogas incluso en “los niveles más altos del Gobierno”. Aunque no se mencionan nombres, el Comité solicita al Departamento de Estado que presente estrategias para reducir la demanda de drogas en Colombia dentro de 90 días.
También se menciona el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, ocurrido el pasado 7 de junio, como muestra de la creciente inestabilidad política, así como el avance de grupos armados ilegales que han retomado zonas antes controladas por el Estado.
Una de las críticas más duras del reporte gira en torno al proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, que el Comité considera un símbolo del deterioro del Estado de derecho en Colombia:
“El Comité está preocupado por los informes de violaciones al debido proceso e irregularidades judiciales en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, incluidas las denuncias de vigilancia no autorizada, denegación del derecho a la defensa y conflictos de intereses. Las cuestiones de politización plantean serias preocupaciones sobre el deterioro de la independencia judicial y el estado de derecho en Colombia”, reza el documento.
El texto incluye múltiples condiciones que deben cumplirse antes del desembolso de los recursos. El secretario de Estado de EE. UU. deberá entregar un informe que evalúe si las políticas del gobierno Petro se alinean con los intereses estratégicos de Estados Unidos:
Mitigar la migración irregular
Fortalecer la democracia y el Estado de derecho
Combatir el narcotráfico, el terrorismo y la trata de personas
Luchar contra el antisemitismo
Además, hasta un 30 % de los recursos contra las drogas quedarán congelados hasta que el Departamento de Estado certifique que Colombia ha reducido los cultivos de coca, coopera en la lucha antidrogas y mantiene la extradición de narcotraficantes.
El proyecto fue aprobado por el subcomité de Seguridad Nacional del Congreso, presidido por el republicano Mario Díaz-Balart, y será debatido en el pleno del Comité de Apropiaciones este miércoles. De allí pasará a la plenaria para su ratificación final. Como es habitual, el presupuesto va acompañado de un reporte explicativo que justifica cada asignación y expresa la postura política del Congreso.