El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
Evo Morales defenderá en Viena el mascado legal de la coca en Bolivia
- 11/03/2012 19:51
El presidente de Bolivia, Evo Morales, defenderá el lunes en Viena, ante la comisión de la ONU contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes, el ancestral mascado de coca en su país para mitigar el hambre o el cansancio, pero cuyas hojas sirven también para elaborar cocaína.
El gobernante busca con esa estrategia la readmisión de Bolivia a la Convención de Viena de 1961, que abandonó en 2011 con la idea de que fuera aceptado nuevamente este año pero con una reserva específica sobre el consumo de la coca, un ardid que según la oposición no le dará resultado.
La Convención obliga a los países firmantes a eliminar la práctica del mascado, pero Bolivia consideró en reiteradas oportunidades que esa exigencia es inatendible, pues la práctica es ancestral y muy arraigada en el país, especialmente en sectores indígenas, el 60% de su población.
Todavía líder del sindicato de productores de coca del Chapare (centro del país), Morales recogió el fin de semana en los Yungas de La Paz "la hoja de coca para llevar(la) hasta Viena y (...) demostrar que esa hoja de coca no hace daño a la salud humana, sino más bien es una medicina", según manifestó.
La coca se utiliza en Bolivia con fines medicinales en tés para atenuar el mal de altura o contrarrestar dolores de cabeza o estomacales, para hacer ritos aymaras y adivinación o para el 'acullico' aymara o el 'pijcheo' quechua (masticado) para mitigar el hambre o el cansancio.
En el marco de su estrategia, Morales no descartó volver a masticar la hoja en Viena como lo hizo en 2010 en la ONU, en Nueva York.
"Siempre 'pijchamos' (mascamos) en todas partes, es normal", respondió a consultas de periodistas.
"Sabe el mundo que nunca va a acabar con el 'pijcheo'", añadió el gobernante, quien anticipó que hay países en la ONU dispuestos a apoyar la posición boliviana.
Morales mencionó que el gobierno de Perú, cuyos indígenas también mascan coca, apoyará la campaña por el libre masticado de coca.
Además la semana pasada el Parlamento Andino anunció su respaldo al pedido para que la ONU considere la enmienda a la Convención de 1961 sobre el mascado de la hoja de coca, considerada por la Constitución como "patrimonio cultural de Bolivia".
Si un tercio de los 184 países afiliados a la ONU rechaza la reserva, Bolivia no recuperará su condición de miembro.
El gobierno boliviano no pretende, sin embargo, que la coca salga de la lista de estupefacientes de la ONU, sino que se reconozca el 'acullico' o 'pijcheo' como práctica legal en vastos sectores de la población.
Aunque no existen datos acerca de esa práctica, estudios no oficiales, elaborados por entidades cercanas a la embajada de Estados Unidos, señalaron años atrás que quienes 'acullican' no exceden el 15% de la población.
Para respaldar la gestión ante Naciones Unidas del presidente Morales, cientos de personas se apostarán este lunes en plazas públicas para 'acullicar', para lo cual los sindicatos cocaleros distribuirán gratuitamente la hoja.
Morales viajó a la capital austríaca junto con su ministro de Defensa y una delegación de campesinos productores de la coca.
La delegación boliviana se propone entregar al secretario de la ONU, Ban Ki-moon, y a los representantes de otros países sellos postales y otros productos para promover los valores nutritivos y medicinales de la hoja de coca.
Bolivia es el tercer productor de coca después de Perú y Colombia con 31.000 hectáreas anuales, más del doble de lo que toleran sus propias leyes, y es también el tercer productor de cocaína, según Naciones Unidas.