Entre los budistas sacar la lengua es una señal de respeto, ¿pero chuparla?

¿Qué relación hay entre el caso del beso del Dalái Lama a un niño indio y la cultura budista? ¿Existen otros escándalos que involucran esta religión?

“Un cruel rey tibetano del siglo IX tenía una lengua negra, por lo que la gente saca la lengua para demostrar que no son como él y que no son su reencarnación”, dice un informe del Instituto de Estudios de Asia Oriental, de la Universidad de California en Berkeley.

Los budistas creen en la reencarnación, por lo que temen que el malvado rey Lang Darma reencarne algún día. Por eso, durante siglos han mantenido la tradición de saludar sacando la lengua para confirmar que no son responsables de hacer el mal.

De acuerdo con un artículo publicado por Yahoo Noticias, la folclorista Norine Dressner explicó en 1997, en Los Angeles Times, el motivo por el que los niños le sacaban la lengua al personaje interpretado por Brad Pitt en la película Siete Años en el Tíbet.

“Hoy en día, cuando los tibetanos se encuentran, extienden brevemente la lengua a modo de saludo. No extienden la lengua tanto o durante tanto tiempo como se muestra en la película. Tampoco extenderían sus lenguas como grupo. Además de ser un saludo, sacar la lengua se usa para mostrar acuerdo, y en los últimos años este gesto se ha convertido en una señal de respeto”, dijo la experta en aquel entonces.

Sin embargo, en el hinduismo besarse en público es un tabú. A los jóvenes heterosexuales, solo se les permite besarse después de la boda. De hecho, en los hoteles suelen solicitar un certificado de matrimonio para alojar parejas del sexo opuesto.

El contacto físico entre un líder religioso y un niño dispara todas las señales de alarma. El video en el que el Dalái Lama besa a un niño en los labios y luego le pide que le chupe la lengua, generó una ola de críticas contra el líder budista. A pesar de que él pidió disculpas y expresó arrepentimiento público, en las redes sociales sigue abierto el debate.

No es su primer escándalo

En 2019, durante una entrevista con la BBC, afirmó que si una mujer llegara a sucederlo debía ser “más atractiva” que él. El comentario fue tildado de machista y enfureció a muchos británicos, a pesar de que lo dijo sonriendo y haciendo muecas como si estaba bromeando.

También, fue señalado por hacerse la vista gorda ante las acusaciones contra el maestro budista, Sogyal Rimpoché, por abusos sexuales en Holanda y Bélgica. "Ya sabía todas estas cosas" desde hace varias décadas, dijo en 2018 a los medios neerlandeses.

Ese mismo año, las víctimas de abusos sexuales, supuestamente perpetrados por maestros budistas tibetanos, monjes y laicos se unieron al movimiento Me Too. Entregaron al Dalái Lama una carta en la que 12 afectados, hombres y mujeres de diez países, denunciaron a cinco maestros.

“Lujos, riquezas indecorosas y relaciones sexuales: la crisis del budismo en Tailandia”, titulaba la BBC el 23 de julio de 2017. Luego de que se hiciera viral un video en el que se veía a un grupo de monjes, con sus túnicas y cabezas rapadas, sentados en asientos de cuero de un avión privado.

El Departamento de Investigaciones Especiales de Tailandia, una unidad del Ministerio de Justicia del país asiático, rastreó al menos seis millones de dólares en diez cuentas bancarias y la compra de 22 automóviles Mercedes Benz.

Wirapol Sukphol, el monje que publicó el video, “había construido una mansión en el sur de California, era dueño de una casa grande en su ciudad natal, Ubon Ratchathani, y también había hecho una réplica gigante de la famosa estatua del Buda de Esmeralda que se encuentra en el palacio real de Bangkok”, reseñó BBC.

“El budismo es una ciencia de la conciencia”

El budismo plantea la importancia de cultivar y rescatar valores humanos, llevar una vida basada en la no violencia, en el cultivo de la bondad amorosa y la comprensión,

Sidharta Gautama, conocido como Buda, nace en el seno de una familia real, crece bajo el resguardo de todo tipo de lujos y privilegios, pero con un gran sentimiento de insatisfacción. Según narran los textos budistas, él renunció a ese entorno para “buscar la verdad y el bienestar”.

Los cinco preceptos budistas son:

Tenzin Gyatso es el decimocuarto líder en ostentar el título de Dalái Lama. Los budistas tibetanos consideran que es una reencarnación de sus predecesores. Se cree que los líderes son manifestaciones del Bodhisattva, o Buda, de la Compasión, seres iluminados que eligen reencarnarse para servir a los demás.

Lo Nuevo