Huecos, baches o alcantarillas sin tapa ponen en riesgo a los conductores que transitan por las deterioradas carreteras de Panamá, bajo lupa con una nueva...

- 21/07/2025 11:45
El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, reunido en París en su 47ª sesión, ha inscrito 26 nuevos lugares en su prestigiosa lista de Patrimonio Mundial, elevando a 1.248 el número total de sitios reconocidos por el organismo cultural de la ONU. Entre los recién incorporados figuran paisajes naturales, enclaves prehistóricos, monumentos históricos y rutas espirituales en África, Asia, Europa, Oceanía y América Latina, todos considerados de “valor excepcional para la humanidad”.
La selección de este año incluye joyas arqueológicas como los yacimientos minoicos de Creta (Grecia), maravillas naturales como el parque nacional Peruaçu (Brasil) y obras arquitectónicas bien conservadas como el complejo monumental de Kiep Bac (Vietnam). Según la Unesco, estos lugares cumplen al menos uno de los diez criterios de evaluación, como ser “una obra maestra del genio creativo humano” o “un entorno de belleza natural extraordinaria”.
Casi un tercio de los nuevos sitios tienen relación directa con la Prehistoria. “A menudo frágil, este patrimonio desempeña un papel fundamental en la comprensión de la humanidad y de las sociedades modernas”, afirma la Unesco. Entre ellos, destacan los megalitos de Carnac y Morbihan en Bretaña (Francia), y la ruta espiritual wixárika en México, que conecta varios sitios sagrados de cinco estados hasta llegar a Wirikuta.
La Unesco también ha reconocido al conjunto arqueológico de Port Royal, en Jamaica, una ciudad colonial arrasada por un terremoto en 1692 y conocida como “la ciudad más perversa de la tierra”. A pesar de su infame pasado como enclave pirata, sus ruinas terrestres y submarinas ofrecen “una visión excepcional de la vida urbana en el Caribe colonial”.
Asimismo, ingresaron los castillos construidos por el rey Luis II de Baviera, entre ellos Neuschwanstein, que inspiró a Walt Disney y se ha convertido en un ícono visual global. También fueron incluidos sitios conmemorativos, como Tuol Sleng y Choeung Ek, conocidos como los “Campos de la Muerte” en Camboya, vinculados al genocidio de los Jemeres Rojos entre 1975 y 1978.
El continente africano ha sido protagonista en esta edición. La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, destacó que “hacer de África una prioridad no es un gesto simbólico. Es un compromiso concreto, cotidiano y a largo plazo”.
Este 2025 se incorporaron a la lista lugares como:
El complejo Gola-Tiwai en Sierra Leona, que incluye selva tropical y un santuario de vida silvestre, hogar del hipopótamo pigmeo y más de mil especies de plantas.
Las tierras aborígenes de Murujuga, en Australia, con miles de petroglifos protegidos por los ngarda-ngarli.
Los paisajes sagrados de Mulanje (Malawi) y las ruinas Diy-Gid-Biy en Camerún.
El archipiélago de Bijagós, en Guinea-Bisáu, un santuario marino que protege tortugas verdes y laúd en peligro de extinción.
Además, tres sitios africanos fueron retirados de la lista de patrimonio en peligro: los bosques de Atsinanana (Madagascar), Abu Mena (Egipto) y Ghadames (Libia).