La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 30/11/2009 01:00
PANAMÁ. Los rectores de la Universidad de Panamá y de la Universidad Especializada de las Américas, suman juntos 23 años de gestión.
Gustavo García de Paredes, Rector de la Universidad de Panamá (UP), actualmente tiene 11 años de función y en 2011 al cumplir su cuarto periodo tendría 14 en la rectoría. El que más tiempo ha logrado en este cargo desde la fundación de la “Casa de Octavio Méndez Pereira” en 1935.
En la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) el caso no es distinto. Desde su fundación en 1998, Berta Torrijos de Arosemena ocupa el cargo. De aquella llegada han pasado 12 años.
Pero, ¿qué permite que tan pocos profesores, o los mismos en estos casos, dirijan estos centros de formación superior? Cada universidad tiene sus propias reglas amparadas en una ley universitaria que poco difieren entre sí. Las enmiendas no han faltado, especialmente en la UP, que cambió algunos de sus artículos en el 2005.
Con la última reforma de la UP, se estiró el periodo del rector de tres años a cinco años, como lo estipulaba ya la UDELAS y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). En ese cambio también se reglamentó la reelección. Un rector tendrá que dejar pasar dos periodos para volver a ser candidato. Caso que no contempla la UDELAS que permite que un rector pueda aspirar a dos periodos de reelección seguidos, lo que garantiza un total de 15 años en el cargo. La UTP permite un periodo de reelección.
En caso de que García de Paredes buscase un quinto periodo, no solamente tendría que cambiar el periodo de los 10 años de espera, sino también el que dice que los profesores se tienen que retirar a los 75 años, pues el actual rector de la Universidad de Panamá, cumplió 71 años el 23 de septiembre pasado.
Berta Torrijos termina los 15 años en el 2013, y aunque el estatuto no contempla la edad para ser rector en UDELAS, ya agotó los dos periodos que si se estipulan en el reglamento.
En la UTP el rector que más años ha tenido es Héctor Montemayor, un ingeniero civil, que buscó volver a la rectoría por tercera vez pero fue derrotado por Marcela de Paredes en el 2004.
El catedrático universitario Miguel Antonio Bernal recuerda que García de Paredes se pudo reelegir en el 2006 “gracias” a la Corte Suprema de Justicia (CSP), que primero había dicho que no y luego le dio luz verde para que participara de las elecciones.
“La reelección para el cargo de rector debe ser prohibida”, indica Bernal quien además añade que el problema en la UP es que “la Contraloría General de la República no realiza las auditorías a los fondos millonarios que el Estado le destina. Sin esta supervisión no habrá transparencia, hay silencio”.
Sobre el costo que tiene una campaña para llegar hasta “La Colina”, el profesor Bernal dice que ya tiene que costar una millonada. “Nadie que no pueda ser él (Gustavo García de Paredes) o la persona que él designe podrá ocupar ese cargo, a los que no aplaudimos la gestión del rector nos pagan con amenazas. Porque él maneja la UP como si fuera su finca privada, ese es su feudo”, concluyó”.
A diferencia de las otras dos universidades, la UTP publica en su página de internet desde los resultados de las elecciones internas hasta el salario de la rectora, primera mujer en ocupar el cargo desde su fundación en 1981.
La actual rectora devenga un salario cercano al que gana un ministro de Estado: 3,652 dólares más sobresueldo de 3,684 dólares en total: 7,336 dólares. La Universidad de Panamá, por su parte, publica la planilla de los empleados. Sin embargo, la publicación solo abarca hasta los cargos de decanos de facultades pues mantiene en reserva de cuánto es el emolumento del rector.
El grueso del presupuesto del Estado para la educación superior, se va directo a la Universidad de Panamá, administrado desde las oficinas de alto mando en “la Colina”, que para el año en curso se le asignó 160 millones de dólares. Unos $8 millones corresponden a inversiones y $152 millones a funcionamiento. Mientras que a la UTP, para igual periodo, se le asignó $52.2 millones, aunque la rectora sustentó la necesidad de 92.2 millones de dólares.
UDELAS, que en la ley se le reconoce como una universidad estatal, tiene un presupuesto de 11.1 millones de dólares. De las tres, esta última es la única que cobra mensualmente a los estudiantes que allí estudian, las demás cobras matrículas semestrales.
Otras dos universidades que completan la red universitaria estatal son la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), que sustentó para este año $26.9 millones y la Universidad Marítima de Panamá (UMP), que sustentó $7.4 millones, de los cuales $6.9 corresponden a funcionamiento.