Urge abrir los espacios de la cultura en el país

PANAMÁ. Hablar de teatro, música y danza quizás no sea tema de interés para muchos. Pero ese es justamente el punto al que las autoridad...

PANAMÁ. Hablar de teatro, música y danza quizás no sea tema de interés para muchos. Pero ese es justamente el punto al que las autoridades desean llegar: que más personas se interesen por las artes en alguna de sus formas.

En el Instituto Nacional de Cultura (INAC), están claros de que no es una tarea fácil, pero no imposible de alcanzar. La esperanza está en que las futuras generaciones tengan un nivel cultural más alto, tomando como ejemplo a los países europeos.

Para combatir el poco acervo cultural que sólo deja la superficialidad en las personas, ya tienen una hoja de ruta para el próximo quinquenio, dirigida a los más pequeños, a través de programas en donde se involucra a estudiantes de escuelas públicas y privadas en el teatro, la música, la danza y las artes plásticas.

La mayor dificultad presentada a lo largo de los años es la apatía de los padres de familia por permitir que sus hijos se interesen en las artes y logren cultivar y desarrollar su vocación en tareas poco comunes.

Abriendo espacios con más fuerza y dispuestos a lograr un cambio de actitud, en el INAC quieren demostrar que se trata de una industria por explotar y que requiere de personas dispuestas a formar parte de ese grupo.

ROMPIENDO PARADIGMAS

María Eugenia Herrera es la directora del INAC, y dice que con pasos cortos pero firmes llegarán a la meta plantada: ‘romper paradigmas’. ‘ Es importante que la gente sepa que hacer música, baile y arte es una profesión y que no es perder el tiempo, como la mayoría piensa, y que, además, le permite a cada uno de ellos ser mejores personas’, manifestó.

El INAC, junto al Ministerio de Educación, lleva adelante el programa Del Aula al Escenario —en cuya primera fase participan 5 mil estudiantes—; ofrece diplomados a quienes dirigen bandas musicales de manera empírica; y otros 4 mil estudiantes de 16 planteles educativos participan en el Sistema Nacional de Teatro, que le permite a los jóvenes aplicar técnicas de comunicación y relaciones humanas.

‘Con programas como estos, buscamos que más jóvenes, desde muy chicos, se interesen por desarrollar sus talentos y, de paso, alejarlos de los vicios’, dijo.

A nivel de Sur y Centroamérica, Panamá ha alcanzado gran impacto en las danzas, tanto que supera en ganancias al resto de los países. Los bailarines del Ballet Nacional de Panamá y los músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional ostentan salarios superiores a los mil dólares mensuales.

VIVENCIAS

Alexa Gutiérrez, primera bailarina del Ballet Nacional, cuenta que lleva más de 20 años dedicándose a este menester y está orgullosa de lo que hace, porque la ha convertido en una persona más integral, su trabajo le ha permitido viajar y demostrar que se puede vivir del baile, contrario a lo que muchos piensan.

La demanda e interés por la danza en Panamá, al parecer, empieza a cambiar. Existen 50 escuelas dedicadas a este arte con una matrícula que supera los 10 mil estudiantes. La Escuela de Danzas del INAC ya cumplió 40 años al servicio de los panameños, formando profesionales que hoy integran el cuerpo de baile del Ballet Nacional de Panamá —25 bailarines.

Los involucrados en el tema consideran que es hora de romper el paradigma de que del arte no se vive, y abrir los espacios a la cultura a través de la participación constante de personas en la formación de núcleos que lleven ese mensaje.

El escenario para los músicos no es diferente. Osvaldo Sempri forma parte de la Orquesta Sinfónica Nacional y revela que la administración actual le ha brindado el apoyo necesario como primer paso al escepticismo existente. Han logrado mejores salarios y también contarán con un lugar fijo para sus prácticas y proyecciones.

PROYECTOS

La dirección de Publicación del INAC se ha tomado en serio el tema de las artes y una de sus acciones es el apoyo decidido a los escritores del país, área rezagada por las instituciones.

Vielka Vargas dirige este departamento y manifiesta que ya tienen un cronograma de actividades que le permitirán al escritor panameño demostrar su habilidad innata. En la reciente exposición de la Feria del Libro, participaron más de 50 escritores donde tuvieron la oportunidad de expresar sus limitantes, como lo es el alto costo que representa para ellos la publicación de sus escritos.

Próximamente, se instalará la Red Nacional de Promotores de Lectura y Narradores Orales con la intención de que más personas se interesen por leer y se genere la demanda necesaria para los escritores.

Justamente, hoy es el acto de premiación del concurso de literatura infantil ‘Medio Pollito’ 2010, que promueve el talento de la redacción y el hábito de la lectura en los pequeños.

AUDICIONES

En la agenda cultural de fin de año no puede faltar el Ballet de Cascanueces. Desde mañana hasta el sábado, están abiertas las audiciones en el Museo Antropológico Reina Torres de Araúz para que la comunidad pueda participar y forme parte de este espectáculo tradicional en todos los países. Cristina Quijano, directora artística del Ballet Nacional, es quien organiza el evento y dice que pueden participar niños y niñas de seis años en adelante.

‘Promoviendo la cultura, estoy segura, tendremos un mejor país’, concluyó la directora del INAC en entrevista con La Estrella.

Lo Nuevo