‘Que por mis acciones no juzguen a todas las mujeres’

Actualizado
  • 29/07/2012 02:00
Creado
  • 29/07/2012 02:00
La presidenta de Costa Rica tenía la agenda apretadísima. ‘Me enviaste unas preguntas. No las he leído porque no me ha alcanzado el tiem...

La presidenta de Costa Rica tenía la agenda apretadísima. ‘Me enviaste unas preguntas. No las he leído porque no me ha alcanzado el tiempo, pero tranquila… pregúntame’. Esas fueron sus primeras palabras.

De voz fuerte y modulada, Laura Chinchilla, la primera costarricense elegida para ocupar la silla presidencial, es una mujer a quien no le afligen manías de grandeza. Aunque siempre le ha gustado la función pública, nunca imaginó que sería presidenta de su país. Pero el 7 de febrero de 2010, a sus 50 años, fue electa para un período de cuatro años que inició el 8 de mayo de ese mismo año.

Chinchilla estuvo en Panamá el pasado 18 de julio y junto con su homólogo, Ricardo Martinelli, inauguró la cumbre ‘Conectar América 2012’, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Atlapa. Allí Conversó con La Estrella, unos minutos antes de su presentación.

Con la seguridad absoluta de quien sabe lo que hace y está convencida de lo que dice, Chinchilla habló de sus retos como presidenta y de su lucha contra el narcotráfico.

¿QUÉ SIGNIFICA SER LA PRIMERA PRESIDENTA DE COSTA RICA?

En primer lugar, me siento honrada. Es un honor que mi pueblo haya depositado su confianza en mi gestión. Sin embargo, y especialmente por ser mujer, ese honor significa llevar un gran peso en la espalda. Una enorme responsabilidad.

¿POR SER MUJER?

Precisamente por ser la primera mujer presidenta del país, todo lo que hago o dejo de hacer es visto por los demás con ‘mucha rigurosidad’. Nunca antes se había criticado un cargo político por el género. Hoy, quienes no están de acuerdo con mis decisiones, dicen que no volverán a votar por una mujer. Pero en el pasado tuvimos muchísimos hombres que cometieron errores, algunos muy graves, y nunca se escuchó a la gente decir: ‘no volveremos a votar por un hombre’… irónico. ¿No?

¿CUÁL ES LA CLAVE DE COSTA RICA PARA MANTENER SU INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA?

Somos una de las democracias más antiguas de América Latina y quizás la más sólida. Un proceso que viene de muy atrás, prácticamente del nacimiento. A diferencia de otros países, la República de Costa Rica no fue fundada por un ejército y soldados libertadores, sino por maestros. El primer presidente de Costa Rica fue precisamente un educador. A partir de allí ha existido una tradición muy fuerte, apegada a los valores cívicos y al respeto de las instituciones. Algo que marcó un hito importante en nuestra historia democrática fue la abolición del ejército, hace más de 60 años. Creo que eso nos permitió consolidar la trayectoria a favor de la institucionalidad democrática. Sin embargo, las democracias siempre son imperfectas y Costa Rica está discutiendo si llegó la hora de introducir reformas en la arquitectura de Estado y sistema político. Si bien somos un país que garantiza la libertad, donde el respeto a los derechos humanos es un estado de derecho sólido, también es cierto que nuestra democracia está padeciendo de algunas atrofias que dificultan tomar decisiones con la urgencia, la celeridad y la oportunidad que requiere la gente.

COSTA RICA ES UNO DE LOS POCOS PAÍSES DEL ÁREA SIN LAS TEMIBLES PANDILLAS MARAS…

Tenemos problemas de violencia juvenil, pero jamás llegamos al extremo de lo que se observa en los países del norte de Centroamérica. Eso no quiere decir que estamos inmunes. Como usted lo ha dicho, Costa Rica es uno de los cuatro países de América Latina con más seguridad, y mi gobierno ha sido exitoso en el combate de la criminalidad común. La tenemos contenida y algunos delitos caen, pero eso no quiere decir que estamos vacunados contra el crimen organizado, que es poderoso y profesional.

EN ESE SENTIDO, ¿CUÁL CREE QUE ES LA RAZÓN DEL NARCOTRÁFICO EN CENTROAMÉRICA?

El primer factor es que Centroamérica es víctima de una geopolítica perversa. Estamos ubicados en medio de los grandes productores de droga del mundo y en medio de los grandes consumidores. Al constituir, digamos, una región de tránsito, nos hemos enganchado en ese convoy de muerte y destrucción que significa el negocio del narcotráfico. Esa, quizá, es la principal causa.

El segundo elemento es que la lucha antidrogas en la región de Mesoamérica ha tenido logros a medias. Cada vez que se combate la droga, se hace en un país determinado y entonce los narcotraficantes buscan vías de fuga. El resultado evidente es que el negocio no desaparece, sino que se traslada. Por ejemplo, a partir de que Colombia inicia la guerra contra las drogas, las redes se trasladan hacia México. A su vez, este las va empujando hacia Centroamérica.

¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA EVITARLO?

El tema es muy complejo. Nuestros países no estaban preparados para enfrentar un problema de esta magnitud. Necesitamos articular políticas en muchos frentes. El primero de ellos es a nivel internacional, porque estamos hablando de un fenómeno transnacional, sobre todo en cuanto a flujo de información. Creo que Centroamérica está avanzando en esa dirección.

El segundo frente es el interno. Al narcotráfico y al crimen organizado no se les derrota solo con fuerza, se necesita inteligencia. Esto implica mayor gestión de la información, mayor coordinación entre las agencias judiciales y policiales, mayor integridad de nuestras instituciones; es decir: transparencia. Espacio para el ejercicio de la libertad de una prensa responsable, que ayude a denunciar la penetración del narcotráfico, y una sociedad mucho más alerta, que ayude a las autoridades.

¿QUÉ HACE COSTA RICA PARA COMBATIRLO?

Me correspondió presentar la primera ley general en contra del crimen organizado en el 2008. A partir de allí, Costa Rica ha contado con algunos instrumentos que le permiten un combate más efectivo. Cuatro años después de vigencia de esta reforma, he integrado a un grupo de expertos para que nos preparen una versión de lo que está pasando: si es suficiente esa normativa o si tendremos que hacer algo más. Por decirle algo, en Costa Rica tenemos algunos retos por resolver en materia de investigación de lavado de activos, pues esta es el área más débil en cuanto al desempeño. Como las bandas internacionales que trabajan en nuestros países tienen colaboración local, tenemos que arreglar las cuestiones relacionadas al tema de la extradición de nacionales.

USTED ELEVARÁ UNA PETICIÓN A LA ONU... ¿CUÁLES SON SUS EXPECTATIVAS?

El narcotráfico y el crimen organizado son una amenaza a la seguridad internacional. No son solo problemas de Centroamérica y así los tenemos que presentar. Si Centroamérica no eleva esta lucha a los niveles más altos de las organizaciones internacionales, no nos van a tomar en serio.

Hemos venido clamando por ayuda, por cooperación y hemos dicho en reiteradas ocasiones que lo que está en riesgo son las vidas de los centroamericanos, es la salud de nuestros jóvenes, que cada vez tienen más acceso a las drogas en la región. Está en juego la integridad de nuestras instituciones y, sin embargo, pese a los esfuerzos que hemos hecho, la comunidad internacional no termina de darnos el apoyo que requerimos. Por eso creo que este tema hay que elevarlo a las Naciones Unidas en dos sentidos: primero con las agencias de desarrollo, para que se hagan presentes en la región y podamos articular mejor la cooperación, y segundo, llevando el asunto al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

CUÉNTEME DE LA CARRETERA, MOTIVO DE DISCORDIA ENTRE COSTA RICA Y NICARAGUA...

Se trata más bien de un camino, no de una autopista… es un camino para una zona de naturaleza rural. Todo está hecho en territorio costarricense, y Costa Rica tiene derecho soberano de abrir caminos donde tiene que hacerlo. A Nicaragua no le gustó esta situación y algunos grupos cercanos al gobierno de ese país, aduciendo que al estar en la frontera y recorrer en paralelo parte del río San Juan podíamos estar afectando, digamos, el entorno ambiental del río.

EL FALLO DE LA CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA (CCJ) DICE QUE COSTA RICA ‘VIOLENTÓ COMPROMISOS INTERNACIONALES’.

Más allá de que no tienen razón en esta tesis, porque no hay daño ambiental sobre el río San Juan, desde el punto de vista del derecho internacional es verdaderamente anómalo que un organismo se pronuncie en contra de un Estado que no es parte del mismo. Costa Rica le ha apostado a la integración centroameric ana con muchísimo entusiasmo, pero también ha sido muy crítica con dos ó rganos de esta integración: el Parlamento y la CCJ. Nos parecen organismos que no aportan ningún beneficio concreto a nuestros pueblos, nombran a personas que perciben salarios muy altos, con una serie de privilegios e inmunidades, que definitivamente no convienen. Lo que hemos dicho es que hay que reformar estos organismos. Una vez que eso pase, Costa Rica consideraría, eventualmente, adscribirse. Pero hasta ahora no somos parte. Por eso denunciamos el abuso de la CCJ al emitir una sentencia sobre un país en el que no tiene jurisdicción.

¿QUÉ LE DICE A LA GENTE QUE LA CRITICA?

Independientemente de cómo termine mi gobierno, yo quisiera que la gente no me juzgue a mí, procurando sacar conclusiones para juzgar a todas las mujeres… Yo espero salir lo mejor posible de esta gestión, me han movido las mejores de las intenciones, pero si por alguna razón cometiera errores, no sería justo atribuírselos a todas las mujeres. No. señores.

*Colaboración de Mileika Bernal

Lo Nuevo
comments powered by Disqus