El crecimiento ante su desafío
PANAMÁ. Cómo convertir el crecimiento económico del país en desarrollo real y tangible para todos los panameños es una incógnita que la ...
PANAMÁ. Cómo convertir el crecimiento económico del país en desarrollo real y tangible para todos los panameños es una incógnita que la sociedad debe resolver de cara al debate electoral del 2014.
La Estrella intenta encauzar ese camino y ha organizado el foro ‘La Excelencia en el Desarrollo de un país’, para eso ha llegado el periodista y analista económico Alberto Padilla, quien es el orador principal en el foro. ‘Panamá ha sido el país que más ha crecido en América Latina en los últimos 10 años’, dice Padilla al tiempo que ubica ‘la desigualdad’ como el verdadero reto del país y de América Latina.
‘En nuestro países aún hay 50% de pobres’, señala al enfocar la médula del problema.
Para él, Panamá, quizás por ser el de mayor crecimiento en la región es también un candidato a ser el país ‘más desigual de América Latina’.
EL DEBATE ECONÓMICO
El conflicto se centra en cuánto del crecimiento que se menciona llega verdaderamente a todas las personas del país.
Milton Henríquez, presidente del Partido Popular (PP), va directo a lo que considera la falla. ‘Existe un crecimiento económico, pero no desarrollo’.
Según el político, el crecimiento económico que se menciona ha obligado al panameño a enfrentar una inflación de un 15 al 20%, ‘algo que nunca se había visto en Panamá’, agrega.
Henríquez resalta que ‘solo un grupo de personas’ se benefician del crecimiento económico. Se refiere a los empresarios, pero el profesional queda al margen, ‘no aumenta su salario y no se les refleja el crecimiento’, dijo.
Roberto Troncoso, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), señaló que el crecimiento que ha tenido el país se debe a la inversión del Estado. ‘El crecimiento económico es producto del Estado y no de la empresa privada’, puntualizó Troncoso.
El presidente de APEDE aclaró que el beneficio del crecimiento no se refleja en todo el territorio nacional.
Los del puente para allá (el interior del país), Colón y algunos sectores en la capital ‘no ven el crecimiento’, recalcó el empresario.
EL AMBIENTE POLÍTICO
Padilla explicó que el principal freno del desarrollo es la falta de madurez política en nuestras sociedades. Los líderes no tienen una mentalidad de estadistas y no generan las políticas que permitan aprovechar la bonanza económica. Henríquez coincide con él. ‘Hay que saber escoger’, advierte.
Guillermo Márquez Amado, ex magistrado del Tribunal Electoral, también piensa que estamos carentes de madurez política. ‘Hay decisiones que son necesarias, pero no se toman, para evitar costos electoreros’.
La manera en la que la sociedad enfrente este debate será crucial para que, a partir del próximo gobierno, Panamá pueda pensar en dar el salto al desarrollo económico o conformarse con el crecimiento.
Te recomendamos
-
La llorona del 26 de mayo de 2022
-
La Opinión Gráfica del 26 de mayo de 2022
-
Contratos de la AMP denotan falta de transparencia
-
Ministra de Educación está poco optimista por resultados del primer trimestre escolar
-
Sorel Baines: 'Los propios negros nos discriminamos'
-
Testaferro condenado por caso Odebrecht deberá terminar de pagar su condena en prisión
-
Solaris Barba representará a Panamá en el Miss Universo 2022
-
Reporte periódico e impedimento de salida del país para exdirector de Ipacoop
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
El 1 de junio abre el proceso electoral 2024, ¿qué pasará desde ese momento?