La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
Obispos panameños: se nota creciente decepción social y crispación política
- 10/01/2013 20:54
La Conferencia Episcopal Panameña (CEP) este jueves 10 de enero, en su misiva de reflexiones, alega que la población sigue quejándose de decisiones inconsultas, ausencia de diálogo que trajo graves consecuencias, incumplimiento de promesa, pérdida de credibilidad, falta de valores y corrupción en la sociedad.
Igualmente el documento de los obispos panameños habla que la sociedad se queja de acciones paternalistas, debilitamiento de la institucionalidad, desconfianza en la administración de justicia, aumento del costo de la vida, mayor inversión económica en la capital que en el interior del país.
"Como consecuencia se nota una creciente decepción social, un aumento del estrés, de la agresividad, del miedo, crispación política y una pérdida del valor de la vida", agrega.
La carta, leída por monseñor Pablo Varela, secretario general de la Conferencia Episcopal Panameña, insiste que "sigue predominando la visión de desarrollo solo como crecimiento económico".
La Conferencia Episcopal añade que comprende la preocupación de algunas personas del "riesgo de instrumentalización de la Iglesia", sin embargo, los obispos dijeron que están convencidos en que "el diálogo es el camino para encontrar la salida a los conflictos".
"Advertimos que este dará frutos solo si está basado en la verdad, la justicia y la voluntad de los dialogantes de lograr consensos y soluciones permanentes y de cumplir con los acuerdos alcanzados".
"Elegir a nuestros gobernantes es un derecho precioso y al mismo tiempo es un deber que hay que ejercer con toda seriedad, porque lo que está en juego es muy importante: economía, medio ambiente, educación, salud, superación de la pobreza y de la exclusión social, entre tantos otros temas".
La firma del Pacto Ético Electoral, agrega, por los partidos políticos, dirigentes sociales, dueños de medios de comunicación y otros sectores de la sociedad "permitirá exigir la presentación de programas y planes de gobiernos" por partes de los candidatos.
Incluso, enfatiza que esos programas deben ser objetos de "serenos debates" siempre en el respeto de las personas y sus convicciones.