‘Tenemos que proyectar respeto a la ley en todo’

Ampliar la inserción de Panamá en el escenario internacional, proyectar la imagen de estabilidad política y social del país para captar ...

Ampliar la inserción de Panamá en el escenario internacional, proyectar la imagen de estabilidad política y social del país para captar inversiones, servir de motor del desarrollo nacional e impulsar la cooperación multilateral en la lucha contra el terrorismo, serán prioridades de la gestión del nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Núñez Fábrega.

‘Panamá quiere fortalecer el espíritu de diálogo y concertación de que ha hecho gala la diplomacia panameña y lograr que el país promueva su posición como lugar de encuentros y de aporte a la solución de conflictos internacionales’, añadió en el desarrollo de una extensa entrevista con La Estrella.

Núñez Fábrega -hijo del diplomático cubano Emilio Núñez Portuondo, quien como representante permanente ante la ONU presidió en dos ocasiones el Consejo de Seguridad y fue embajador de Cuba en Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Panamá y Perú- aseguró que bajo su gestión se privilegiarán las relaciones con los vecinos países centroamericanos y con Colombia.

‘Vamos a participar de una manera más directa en la integración con el resto de Centroamérica y con Colombia, por los lazos históricos que nos unen y por la cercanía geográfica, sin olvidar nuestras raíces en el Caribe, y en todos los entes supraregionales que consideremos que son vitales para los intereses de Panamá’, precisó.

Una de las instancias regionales a la que ‘entraremos a tambor batiente’ es al SICA, afirmó Núñez Fábrega, no solo por las aspiraciones de Carmen Gisela Vergara, la candidata panameña para ocupar la Secretaría General, sino para que expertos nacionales aporten sus conocimientos en ese organismo centroamericano.

‘La participación hasta ahora ha sido solamente la de pagar cuotas. Hay que participar en las reuniones a nivel técnico y a nivel diplomático’, anticipó el canciller panameño.

Destacó que los viajes al exterior del presidente Ricardo Martinelli han demostrado que ‘la mejor figura para vender la imagen del país y promover inversiones y negocios, es el presidente de la República’.

PROMOCIONAR LA ECONOMÍA

Núñez Fábrega, graduado en la Universidad de Missouri y con trayectoria diplomática en Estados Unidos, Nassau, Bahamas y Venezuela, reconoció que la Autoridad del Turismo tiene como función específica atraer visitantes extranjeros, pero es deber del Ministerio de Relaciones Exteriores ser promotor de los cambios, de las facilidades y de lo que existe en Panamá.

‘Esa tiene que ser la responsabilidad de los diplomáticos, a través de los consulados y las embajadas. Hay que darles las herramientas, los insumos, las experiencias, los análisis para que, documentados, puedan promover a Panamá’, precisó.

‘Aquí estamos viviendo un milagro económico que no se ha dado en fechas recientes en ningún país latinoamericano. Ninguno ha tenido un crecimiento tan largo, tan prolongado y tan amplio como Panamá, y queremos que otros países participen en esto’, dijo Núñez Fábrega, quien fue presidente de la Societe Panamericane de Bourse en el principado de Andorra.

Por eso destacó como relevante la decisión del presidente Martinelli de brindar facilidades a nacionales de 17 países para que ingresen a Panamá, una experiencia que está ampliándose a otras 10 nacionalidades.

CON EL MERCOSUR

Al mismo tiempo, Panamá tiene acercamientos con el Mercosur, con el Pacto Andino –con el cual existe una amplia cartera de financiamiento para proyectos de desarrollo e infraestructuras- y desde el año pasado es miembro de ALADI.

Durante la reciente visita a Panamá del canciller de Uruguay, Luis Almagro, se abordó el interés del Mercosur de ingresar al SICA como miembro asociado y se espera que en reciprocidad el SICA sea considerado en la misma categoría dentro de ese organismo conformado por los países sudamericanos.

La ALADI participará en dos eventos dentro de la Expocomer 2013 como parte de las actividades del encuentro empresarial iberoamericano que organizará el Consejo Empresarial de América Latina (CEAL).

En ese contexto se creará un comité de seguimiento entre el CEAL, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá y el Ministerio de Relaciones Exteriores. ‘Eso abrirá nuevas oportunidades de negocios con los socios de Panamá en el continente’, comentó Núñez Fábrega.

RELACIONES CON EEEUU

Sobre las relaciones con Estados Unidos dijo que ‘están en su mejor nivel como socio privilegiado de Panamá’.

‘Sigue siendo nuestro socio más importante y sus empresas están interesadas en continuar invirtiendo en Panamá’, reconoció Núñez Fábrega. Consideró que el acuerdo comercial suscrito entre los dos países avanza en los aspectos de índole técnico y que los consulados de Panamá en Estados Unidos participan activamente en la promoción del país.

Un hecho sobresaliente es el logro del estatus de Global Entry que permitirá a los panameños ingresar a territorio estadounidense sin tener que pasar por migración. ‘Eso es un enorme adelanto’, afirmó Núñez Fábrega, un exitoso empresario y director de medios de comunicación.

Respecto a Europa, comentó que se ha avanzado en la firma de tratados de doble tributación mediante los cuales Panamá ha salido de la lista negra de paraíso fiscal de la OCDE.

Por otro lado, el acuerdo comercial suscrito entre el bloque comunitario de la Unión Europea y Centroamérica está en proceso de ratificación en la Asamblea Nacional de Diputados.

CHINA, TAIWÁN Y ASIA

Acerca de las relaciones con la República Popular China y Taiwán, Núñez Fábrega dijo que no prevén cambios sustantivos en el estatus actual.

‘Con ambas naciones hay excelentes relaciones, obviamente dominadas principalmente por el comercio de la Zona Libre de Colón y el transporte marítimo a través del canal. No hay planes de hacer ningún cambio en esas relaciones. Mantenemos una Oficina Comercial con Beijing y relaciones diplomáticas con Taiwán’, afirmó.

Acerca de la Cuenca del Pacífico, Núñez Fábrega dijo que el interés de Panamá es que se levante la moratoria para buscar la posibilidad de que el país forme parte del Foro Económico de la APEC, al que pertenecen las mayores economías del mundo. También hay interés en acercar a Asia con Panamá mediante una línea área que cubra la ruta directa.

Actualmente Panamá integra el Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (Focalae), compuesto por 34 países y constituido en el único mecanismo de concertación permanente entre las dos regiones en temas como la lucha contra la pobreza, el fomento del comercio y el desarrollo de la tecnología de la información.

‘No hay que olvidar que la ampliación del canal beneficia más el lado Pacífico porque por primera vez los buques Postpanamax podrán llegar a través del canal a las costas del Atlántico de Estados Unidos. Eso va a cambiar drásticamente nuestro comercio con Asia, que su multiplicará en forma gigantesca’, comento el canciller panameño.

LUCHA ANTITERRORISTA

La lucha contra el terrorismo, de acuerdo a Núñez Fábrega –quien se desempeñó como Director Financiero de la Fuerza Pública en el desaparecido Ministerio de Gobierno y Justicia y como Secretario General del MIDA- es una prioridad que incluye además iniciativas de combate al ciberterrorismo, el crimen organizado y las armas químicas y nucleares.

La idea es agrupar en la cancillería las distintas instancias dedicadas al tema del terrorismo, en sus diferentes variantes.

‘En la cancillería –puntualizó- estamos estructurando una oficina para dar respuestas rápidas las 24 horas del día y los siete días de la semana, mediante el monitoreo permanente y el intercambio fluido de información con otras naciones. La imagen internacional de la lucha contra el terrorismo tiene que ser proyectada por la cancillería, no puede ser otra entidad’.

La adhesión al Tratado de Budapest sobre Ciberterrorismo, aprobado recientemente por el Consejo de Gabinete, será presentado próximamente para su ratificación a la Asamblea Nacional de Diputados, reveló Núñez Fábrega, quien antes de ser nombrado canciller por Martinelli se desempeñó como Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Transparencia y gobernador de Coclé y presidió la Fundación Fenufa dedicada a ayudar a jóvenes que padecen del síndrome de Wolfe-Parkinson-White que afecta los impulsos eléctricos que recibe el corazón.

ABRIR OPORTUNIDADES

El jefe de la diplomacia panameña consideró que la política exterior debe ser valorada como un motor para el desarrollo nacional. ‘Los inversionistas extranjeros lo primero que ven es la estabilidad política, la seguridad jurídica, las oportunidades de hacer negocios y después buscan información y un panorama actualizado del país’, precisó.

‘Los primeros factores los tenemos garantizados. Pero tenemos que proyectarnos mejor como un lugar donde puedan hacerse negocios con respeto a la ley y que eso no sea necesariamente una puerta abierta para que cualquiera entre para hacer lo que quiera’, planteó el canciller panameño.

Núñez Fábrega manifestó que debe ser preocupación nacional ‘valorar la paz social que existe en Panamá, que presentan una gran ventana para poder promocionar al país’.

‘Hemos abierto las puertas a todas las nacionalidades, hay compañías de decenas de países que contratan a panameños, y que están transformando el país. La cancillería tiene entre sus funciones específicas apoyar para que eso continúe, haciendo los contactos, a través de un centro de atención diplomática permanente, trayendo los inversionistas y abriendo oportunidades’, explicó.

Lo Nuevo