Albrook: la cara invisible del Metro de Panamá
PANAMÁ. En las entrañas de Albrook, un grupo de ingenieros labra la ‘perfección’ del sistema que, se pretende, resuelva de una vez por t...
PANAMÁ. En las entrañas de Albrook, un grupo de ingenieros labra la ‘perfección’ del sistema que, se pretende, resuelva de una vez por todas el problema del transporte que vive la ciudad de Panamá, que convulsiona entre 600 mil automóviles y casi el doble de personas.
Cinco expertos practican el flechado a los rieles del tren del Metro de Panamá, que tendrá su estación terminal y hangares en la comunidad revertida. Es, en teoría, un proceso sencillo: verificar la rectitud de los carriles de la obra, de 13.7 kilómetros de extensión. Pero en la práctica es una tarea sensitiva.
Las noches son claves. Durante esas horas también hacen pruebas al cemento que soportará a los trenes que recojan o dejen pasajeros.
Albrook es el inicio de la zona soterrada del Metro, que se extenderá 6.7 kilómetros al norte de la ciudad, hasta la intersección de la Transístmica con la vía Fernández de Córdoba.
Aunque el gobierno no ha dado pistas de cuánto costará el pasaje en el Metro, el presidente Ricardo Martinelli anuncia con bombos y platillos su ‘mayor logro’, que al Estado le costaría, inicialmente, mil 100 millones de dólares y se ha encarecido 700 millones de dólares más.
Ayer, la Secretaría del Metro informó que el primer tren estará siendo probado por ocho semanas por la línea Ferrocarrils de la Generalitat, en Barcelona.
Te recomendamos
-
La llorona del 17 de mayo de 2022
-
La Opinión Gráfica del 17 de mayo de 2022
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
Panamá espera el ingreso de la Onda Tropical #1 este miércoles
-
Zulay Rodríguez: “El partido está secuestrado por Benicio Robinson”
-
Martinelli cae, Cortizo sube y Carrizo se mantiene
-
Juez de Bocas del Toro está denunciado por corrupción relacionada con tierras
-
El cinismo de la dictadura: el caso de Quirós Guardia
-
El Pentágono se ha encontrado con ovnis al menos 400 veces desde 2004
-
El Canal de Panamá requiere una "desconcentración de poder": Cepal