Del puente, solo las pilastras

CAPIRA. A sus 62 años de edad, Augusta Bellido ha observado cómo muchas autoridades han llegado hasta el poblado de Trinidad Arriba en C...

CAPIRA. A sus 62 años de edad, Augusta Bellido ha observado cómo muchas autoridades han llegado hasta el poblado de Trinidad Arriba en Capira, sitio donde nace el río Trinidad, a prometer la construcción de un puente por donde puedan cruzar los moradores, pero hasta la fecha la solicitud de esta obra no se ha hecho realidad.

Llegar hasta Trinidad Arriba por carretera toma aproximadamente una hora, pues parte de la misma no ha sido terminada. Cuando se divisa el poblado se debe cruzar primero a pie el río de donde emana el agua hacia el Caimito en La Chorrera, pero se corre el riesgo de ser arrastrado por la corriente en época de invierno.

‘A veces los que vivimos aquí quedamos atascados y los que vienen del otro lado tampoco pueden cruzar hasta que el río seque, pues se sale de su cauce por dos vías, uniéndose más adelante con una corriente más fuerte’, describe Augusta.

Al cruzar el río, los visitantes pueden llegar a diferentes comunidades como El Chileno, Altamira, Los Verdes y Hierba Buena, donde los moradores tienen otro camino, pero el más accesible es cruzando por el río.

Según cuenta Augusta, hace un año llegó un señor cuya procedencia desconoce, informando que el puente sería construido, pero nunca se iniciaron los trabajos y ya, con la edad que ella tiene, no se da cuenta si se reúnen porque prefiere quedarse en su casa.

Pero no solo las personas que salen a realizar sus diligencias corren peligro. Según comenta la moradora, durante la época escolar muchos estudiantes del sector cercano al área conocida como El Cruce deben atravesar el río para llegar a la escuela Trinidad, ubicada a pocos metros del río donde solo se dicta clases hasta premedia.

UN SITIO DE PRODUCCIÓN

Oriel Ovalle, quien se dedica a la siembra de culantro, cebollina y ñampí, manifiesta que una de las mayores necesidades de la comunidad es el puente, pues hay muchos productores que diariamente utilizan ese camino para sacar sus cultivos. ‘En las comunidades de Trinidad Arriba y El Chileno los trabajadores se dedican a la siembra de productos como naranja, otoe, cebollina, perejil, culantro, guineo, plátano, mandarina y mucho guandú, que son bajados de los sectores muy lejanos en caballos para ser llevados al mercado’, dijo Oriel.

Señaló que cuando empieza a llover, todos los productores quedan varados, hasta que el nivel de las aguas baje, lo que ha provocado en muchas ocasiones que la cosecha se dañe, pues no se saca a tiempo.

‘El sustento de las personas que residimos acá es la agricultura, de eso vivimos porque lo vendemos en el mercado de abastos en La Chorrera y al quedarse los productos sin sacar, se pierde toda la faena realizada, además de que no obtenemos ningún dólar ese día’, argumentó el productor.

Ovalle dijo que ese puente estaba prometido desde hace tiempo por los políticos, pero en vista de que nadie hizo nada, la propia comunidad se organizó para construir un puente colgante, pero por falta de materiales se quedó estancado.

Indica que alrededor de 500 dólares fue lo que pudieron recolectar, además de materiales como varillas de hierro que algunos tenían en sus casas y las donaron, pues el costo es muy alto y los recursos que tenían no alcanzaban, solo se logró hacer unas pilastras que, como dicen en la comunidad, ‘quedaron para el recuerdo’.

VERSIÓN DEL MOP

Al ser consultado, el director de Obras Públicas de Panamá Oeste, Félix Sánchez, señaló que esa oficina regional no ha recibido ninguna solicitud de los residentes para la construcción de un puente en Trinidad Arriba.

Sánchez dijo, además, que el Ministerio de Obras Públicas no ha realizado visitas en el área, por lo cual invitan a la comunidad a acercarse a la institución para conocer mejor el problema y así programar una inspección al área.

Lo Nuevo