Día de propuestas en crisis canalera

PANAMÁ. Grupo Unidos por el Canal y la Autoridad del Canal de Panamá coincidieron en algo esta vez. Ambas partes hicieron públicas una p...

PANAMÁ. Grupo Unidos por el Canal y la Autoridad del Canal de Panamá coincidieron en algo esta vez. Ambas partes hicieron públicas una propuesta cada una, además coincidiendo en que buscaban recuperar el ritmo en los trabajos.

Primero fue GUPC que reconsideró su posición para evitar que la ACP concrete su palabra y tome en serio aquello de rescindir el contrato, razón que se acuerpa por una serie de motivos enumerados en el documento.

En la mañana se hizo público un comunicado donde hablan de buena voluntad en la propuesta que ‘recoge las inquietudes de la ACP al tiempo que proporciona los fondos necesarios para terminar la obra del Tercer Juego de Esclusas’.

El consorcio admite que paralizaron el proyecto ‘tras las fallidas exploraciones para reflotar’ la obra financieramente. Es decir, no trabajan porque no se está negociando. El consorcio también habla de ‘la incertidumbre salarial que asalta a los obreros; de los pagos a los subcontratistas que cuelgan de la cuerda floja, del mejor tiempo del año para la construcción que transcurre sin que nada se mueva; y de la cascada de proyectos estatales que quedarán sin los fondos prometidos.

GUPC volvió a quejarse de los $50 millones que alega que la ACP no ha pagado, a pesar de que todos los impedimentos existentes para que se realizara el pago han sido eliminados. Alega que la ACP tampoco ha buscado otra manera para ayudar en la financiación de los costos del proyecto necesarios para pagar a los subcontratistas y a los trabajadores.

La distancia entre ambas partes parece algo peor que un mal divorcio donde la pareja no acaba de pelearse a cada paso.

Al ocaso, la Autoridad del Canal de Panamá hizo lo propio y envió a los medios un comunicado en el que hablan de una ‘contrapropuesta’ al GUPC.

Al igual que GUPC, el Canal menciona destinar fondos para echar a andar los motores y terminar el proyecto, pero todo estaría condicionado a pactar un cronograma para la llegada al país de las compuertas y ‘el cumplimiento de varios hitos que el contratista debe alcanzar durante lo que resta del contrato’.

Añade el comunicado de la ACP que ‘la propuesta, sujeta a revisión y aprobación por las partes, establece fechas específicas para la entrega al sitio por GUPC de las compuertas... ...La ACP extendería el plazo de repago de los avances, en la medida que GUPC cumpla con las fechas de entrega exigidas’

No hay mayores detalles de ninguna de las propuestas. Más temprano, las entidades financieras internacionales que pactaron acuerdos de crédito por el proyecto recorrieron las paralizadas obras del Canal.

Entre ellos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Europeo de Inversiones (BEI), Banco de Cooperación Internacional del Japón (JBIC), la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), para el financiamiento del programa de ampliación por un monto de hasta $2,300 millones en diciembre de 2008.

EFECTOS COLATERALES

Rafael Chavarría, líder de la Central General de los Trabajadores de Panamá, alzó la voz de protesta ante GUPC. Empieza a aflorar el término de ‘salarios caídos’ por el cese de los obreros, ya no solo lo enmarca en las prestaciones laborales que se le adeudan a sus colegas. Y reclama una intervención más drástica por parte del Ministerio de Trabajo para secuestrar los bienes de la empresa y poder pagarle a los trabajadores.

Pero no solo los obreros reclaman, la cadena que emerge de los subcontratistas ya empieza a afectar a la banca.

Lo Nuevo