La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 06/06/2014 02:00
Con la entrada de la temporada lluviosa, los criaderos de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus , transmisores del dengue y el virus ‘chikungunya’, se multiplican.
El Ministerio de Salud (Minsa) prevé que aumenten los caos de dengue en este y el mes de julio, porque los mosquitos se están reproduciendo.
Ya las estadísticas son altas. A la fecha hay 4 mil 102 casos de dengue en todo Panamá, según el departamento de Epidemiología de la entidad.
En el desglose, son 361 casos de dengue con alarma, 3 mil 724 sin alarma, 17 graves y se mantienen 8 fallecidos.
En la actualidad hay dos pacientes en camilla, estables, en el Hospital Santo Tomás.
El pasado 22 de mayo, la cifra era de 3 mil 707 casos; es decir, que en 14 días se incrementó en 395 casos. Se trata de un promedio de 28 casos nuevos al día.
Los índices actuales rebasaron los reportes de 2007 y 2011, que tuvieron 3 mil 729 y 3 mil 882, respectivamente. En ese último año hubo 17 muertos, la cifra más alta de defunciones desde 1993.
ESTADÍSTICAS
El corregimiento de Pueblo Nuevo, en el centro de la ciudad de Panamá, registra el nivel más alto de infestación de mosquitos. Le siguen Bethania, Santa Ana, Juan Díaz y San Francisco.
El promedio de casos en enero pasado, a nivel nacional, era de 150 a 163 diarios. A finales de ese mes, se situó entre 88 y 96.
En febrero, el balance al día era de 30 a 33 casos; en abril volvió a bajar , promediaban de 5 a 7.
El mes pasado se mantuvo entre 2 y 6 casos diarios.
A pesar de esos números que a simple vista se ven alarmantes, Carlos Gálvez, director nacional de Salud del Minsa, afirma que ‘estamos fuera de la zona de epidemia’ en el canal endémico (rango de variación esperado de casos).
La zona epidémica por dengue se declaró a través del Decreto Ejecutivo 638 de 2014, promulgado en Gaceta el jueves 6 de febrero. La medida había sido anunciada el 30 de diciembre de 2013.
El doctor Gálvez informó que Panamá se encuentra en la zona de seguridad, en la que se registran casos en una cantidad por debajo de lo esperado para esa época en referencia al promedio de años anteriores.
Expresó que en las últimas cinco semanas, si se hubiesen apuntado unos 5 casos más, hubiesen pasado de la zona de seguridad a la de alerta, que antecede a la epidemia.
Aclaró que la cifra total de este año es el acumulado de enero, febrero y marzo, pues en abril y mayo, los números disminuyeron diariamente.
RIESGOS DEL VIRUS CHIKUNGUNYA
La mala disposición de la basura y las constantes lluvias complican el control del dengue y el ‘chikungunya’, virus que llegó al país con dos casos importados y se declaró la ‘alerta preventiva’ desde el pasado miércoles 21 de mayo.
El director nacional de Salud del Minsa es consciente que se está en riesgo: se reciben dos vuelos diarios de República Dominicana, Cuba, Haití y otras islas del Caribe; además a los puertos llegan cruceros y buques mercantes de esas islas.
Por esos motivos, Gálvez manifestó que se recibirá gente infectada y el reto es descubrirla muy rápido, para tenerla en custodia y evitar que un mosquito reproducido en Panamá la pique.
Cualquier persona que en la prueba dé negativo en dengue, es sospechosa de ‘chikungunya’.
‘En una casa nunca falta la vasijita debajo del fregador o debajo del lavamanos recogiendo agua’, acotó.
Comentó que en un edificio de 30 pisos de la ciudad, encontraron en cada nivel 30 piscinas reproduciendo mosquitos. ‘Es como una maternidad de mosquitos’.
El médico criticó que las personas no se agachan para recoger ninguna basura del suelo en las vías y recordó que dentro del terreno y casas, los propietarios son responsables.
La mala disposición de los desechos es un problema de San Miguelito, que de 850 casos pasó a 900 esta semana.
La directora de la Región de Salud de ese distrito, Millysbeth Ramos, pidió a las personas tomar conciencia.
CORRECTA ELIMINACIÓN
El médico-epidemiólogo Israel Cedeño recomendó una correcta eliminación de los criaderos de mosquitos, lavando los envases con agua y cloro, colocándolos boca abajo e incinerando los que no se usarán más.
Explicó que si se bota el agua empozada, y no se limpian los criaderos del Aedes aegypti , si a los huevecillos les cae agua luego de un año, se reactivan.
El especialista sostuvo que la larva puede resistir seca y en dos semanas sale el mosquito.
Una hembra puede poner un máximo de 400 huevos y mil 500 en todo su ciclo de vida, que es de uno a dos meses.
Cedeño recordó que el Aedes aegytpi se reproduce en agua clara con poca suciedad, mientras que el Aedes albopictus busca cualquier agua.
La cifra de dengue de 2013 fue actualizada a 4 mil 781 casos tras la confirmación y descartes de laboratorios pendientes, entre estos, por autopsia, medicatura forense y de las áreas de difícil acceso. La estadística había cerrado con 3 mil 232.