Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
El 70% de los vecinos del río La Villa usa herbicidas
- 22/09/2014 02:00
En la ribera del río La Villa, el de mayor longitud de Azuero, el herbicida atrazina es una pista que suena siempre con estridencia: en dos de cada cinco hectáreas es rociado regularmente para evitar el crecimiento de plantas incómodas para la agricultura. Y en menos de seis meses, la sustancia ha rebasado en dos ocasiones el nivel máximo de partículas permitido en el agua (tres partes por billón).
Un estudio reciente de la Asociación para las Nuevas Alternativas de Desarrollo (Apronad) reveló que hasta el 70% de los productores situados a la orilla del río La Villa aplican agroquímicos para eliminar malezas, productos que deterioran la calidad del agua superficial y la de los pozos subterráneos cercanos al afluente.
El más reciente derrame, confirmado por el Ministerio de Salud el viernes a última hora (que rebasó seis veces el tope legal, con 19 partes por billón), dramatiza la situación en la península de Azuero, dedicada principalmente a la agricultura.
Los frentes civiles de la región apuntaron este domingo al gobierno al exigirle establecer un cerco ambiental que prohíba el uso de atrazina en la orilla de este río, que corre 276 kilómetros entre la sierra del Canajagua y la bahía de Parita, espacio en el que convergen 50 mil hectáreas sembradas con sorgo, maíz y caña de azúcar, así como tierras para la ganadería.
La mayoría de los productores que usan el agroquímico se concentran, según el informe de Apronad, en la parte media del río, lo que ha generado una “zona de recarga hídrica” que el Estado no previó.
Promesas olvidadas
Las autoridades sanitarias y agropecuarias caminan de puntillas sobre el asunto. Declararon una alerta, argumentaron que no hay crisis y prometieron que encontrarían al culpable del último incidente (el viceministro de Seguridad, Rogelio Donadío, sostiene que “ya hay sospechosos”).
Aunque el gobierno levantó ayer la medida, el vocero de las organizaciones ambientales de Azuero, Milciades Pinzón, sostiene que la situación se ha tornado crónica por el desinterés oficial. “El debate ha quedado pendiente. No se han atacado las causas reales”, asegura.
Es que el Ejecutivo tiene pendiente desde julio —tras el escándalo ocasionado por la primera contaminación en el río La Villa— una regulación para el uso del atrazina.
El ministro de Salud, Jorge Terrientes, aseguró entonces que su utilización requeriría de un “recetario”, tal cual funciona en otros países de la región (Uruguay lo limita a un kilogramo por hectárea, cada año). “El problema es que ahora se compra libremente”, dijo.
El debate (sobre el río La Villa) ha quedado pendiente. No se han atacado las causas reales
Pero mientras prometía la nueva regulación, al país terminaban de entrar 100,000 litros de atrazina (según Sanidad Vegetal del MIDA), principalmente para la industria maicera que se concentra en Los Santos, donde nace el río La Villa, del cual se extraen 47,412 metros cúbicos de agua por día para las dos potabilizadoras de mayor demanda local.
El lote de herbicida sería utilizado en el período de siembra del grano, que culmina este mes.
Pinzón y la Apronad creen que, además, se necesita un proyecto para proteger el río La Villa. Otro más. Anteriormente, hubo un intento fallido: en 2008 el Estado prometió invertir $57 millones en la recuperación del río y su ribera, promesa que quedó en letra muerta.
CAMPOS DE PESÉ: 'NUESTRA PLANTA NO FUNCIONA'
La productora de etanol Campos de Pesé aseguró que el viernes el Ministerio Público corroboró que su planta en la localidad de Las Cabras de Pesé no está en funcionamiento, por lo que creyó "imposible" que desde ahí se haya contaminado el río La Villa.
La empresa ha sido señalada por la Procuraduría como la responsable de la primera polución con atrazina, expediente que en enero la justicia herrerana deberá dilucidar.
El Tribunal Superior de Justicia de Herrera impuso hace dos semanas una medida cautelar a 400 de las hectáreas de Campos de Pesé, todas cerca del río La Villa, por lo que no produce etanol.