Políticos plantean nueva configuración para la capital
Tres propuestas aspiran a modificar los límites de los distritos de la urbe
La ciudad de Panamá será, a finales de este año, el hogar de 1.5 millones de personas, un tercio más que hace una década, por lo que, aunque apenas ocupa el 2.6% del territorio nacional, la ciudad cobijará al 40% de la población. Estas proyecciones del Instituto de Estadística y Censo son percibidas por los políticos como una alerta: la urbe necesita cambios administrativos, sostienen, para ‘rectificar’ los entuertos que ha padecido durante el último siglo.
En este sentido, han sido presentadas a la Asamblea Nacional una serie de propuestas que pretenden modificar los límites territoriales internos de la metrópoli. La más notable de estas es la de San Miguelito.
El opositor Héctor Carrasquilla ha pedido anexar a este distrito unos 15 kilómetros cuadrados de tierras, que actualmente corresponden a los corregimientos de Betania, Pueblo Nuevo, Alcalde Díaz y Ancón, para entonar con las aspiraciones ‘desarrollistas’ del país.
Otro, menos agresivo, es el que propone que Juan Díaz, el corregimiento más poblado de la capital (100 mil personas), se fraccione para ser administrativamente ‘más manejable’.
Uno más, todavía ‘a mediano plazo’ —según el diputado oficialista Luis Barría—, es el que propone la creación del Distrito Norte, que absorbería los corregimientos de Chilibre, Alcalde Díaz, Las Cumbres y Ernesto Córdoba Campos, casi la mitad del territorio de la urbe.
Pero, de ser aprobados, ¿garantizarían estos cambios la gestión lógica del conurbano capitalino?
Javier Ortega, presidente de la Comisión de Asuntos Municipales de la Asamblea, asegura que, si bien el distrito de Panamá necesita ‘aclarar’ sus límites, se debe evitar tomar decisiones ‘al garete’.
Por eso, asegura que, antes de tramitar cualquier modificación territorial, el Legislativo deberá dar forma a una nueva ley que establezca ‘métodos científicos’ para determinar cuándo un territorio debe convertirse en corregimiento, en distrito o en provincia. ‘Nos hemos percatado de que, muchas veces, se crean estas divisiones territoriales sin contemplar situaciones prácticas y básicas, como, por ejemplo, quién financiará los gastos administrativos de esas zonas’, plantea.
Ortega refiere que, durante dos años, Panamá Oeste no tuvo presupuesto ni jefe político.
Los representantes de corregimiento entrevistados sostienen que hay dos ideas que no prosperarán: ni ampliar San Miguelito ni crear el Distrito Norte. ‘El tema no ha sido tocado en el Concejo’, asegura Maritza Villarreal, representante de Río Abajo.
La iniciativa de San Miguelito, a juicio de Ortega, repercute sobre polígonos ‘rentables’ para el distrito de Panamá (impuestos municipales), como el centro comercial La Gran Estación y la plaza Centennial, y ‘difícilmente alguien va a querer que le quiten esas fuentes de ingreso’.
Manuel Trute, director de Planificación de la Alcaldía de Panamá, sostiene que los procesos de expansión deben contemplar las dinámicas sociales de los barrios que serán afectados. ‘Se tienen que plantear miradas realistas’, argumenta.
Te recomendamos
-
La llorona del 30 de noviembre de 2023
-
Decisión de la CSJ constituiría una 'expropiación indirecta'
-
Gabinete declara estado de emergencia ambiental en Changuinola y Almirante
-
Gobierno decide extender moratoria para el cobro de impuestos
-
Bonos panameños caen; primer impacto de la salida de la mina
-
Panamá logra su segundo restaurante en la lista de los mejores 50 de Latinoamérica
-
El MEDUCA suspende retención de salario a los educadores, para garantizar el retorno a clases
-
Comisión 20 de Diciembre identifica a una persona que se presumía muerta durante la invasión
-
Presidente Cortizo anuncia cierre ordenado y seguro de la mina Cobre Panamá tras fallo de la Corte Suprema de Justicia
-
La Opinión Gráfica del 30 de noviembre de 2023