Entre denuncias y conflictos concluye foro civil
La mesa de ambiente recomendó la apertura de un organismo internacional que fiscalice el buen manejo de los recursos naturales

Los presidentes de Colombia (Juan Manuel Santos), Panamá (Juan Carlos Varela) y Estados Unidos (Barack Obama) recibieron las recomendaciones de las seis mesas de trabajo del Foro de la Sociedad Civil.
Los pilares de este encuentro social fueron la educación, la salud, gobernabilidad democrática, participación ciudadana y juventud.
En los temas de salud, el documento entregado a los mandatarios y jefes de Estado que participan en la Cumbre solicita a los gobiernos continentales endurecer las leyes para combatir el contrabando de medicamentos y presentar en la próxima Cumbre, a celebrarse en 2018, un informe de los avances de cada país en materia de salubridad.
La mesa de ambiente recomendó la apertura de un organismo internacional que fiscalice el buen manejo de los recursos naturales de los gobiernos e instaurar veedurías ciudadanas para presentar denuncias de delitos ambientales y promover la protección de los recursos.
CHOQUES IDEOLÓGICOS
Llegar a un consenso en el Foro de la Sociedad Civil tomó tres días, en lugar de dos, como originalmente se tenía planeado.
La razón de la demora fueron los conflictos políticos e ideológicos protagonizados por algunos grupos que irrumpieron el orden y promovieron manif estaciones que obligaron a suspender temporalmente la labor de varias mesas de trabajo.
Encuentros tensos entre oficialistas y disidentes cubanos le subieron el tono a las discusiones, llevando sus diferencias hasta las afueras del Hotel El Panamá, sitio donde se desarrolló el encuentro.
Ayer, el debate se suspendió por varias horas en la mesa de participación ciudadana y de gobernabilidad democrática.
‘Mientras estén esos mercenarios allí dentro no vamos a dialogar’, manifestó Aranna Rodríguez, miembro de la Federación Estudiantil Universitaria de Cuba, en contra de los grupos opositores al Gobierno de los hermanos Castro.
‘Han desaprovechado la oportunidad de dialogar en un sitio neutral, como lo es Panamá’, dijo Álvaro Nossa, miembro de Transparencia Internacional.
Los grupos de disidentes, por su parte, aseguraron estar dispuestos a ‘buscar conclusiones en presencia de los grupos que favorecen los intereses castristas’, indicó Wilberto Vallin de la Asociación de abogados Independientes de Cuba.
CONCLUSIÓN PARALELA
Ante los conflictos presentado entre grupos cubanos polarizados, unos 480 grupos civiles se reunieron para anunciar una conclusión paralela.
Estos grupos han solicitado a la Organización de Estados Americanos (OEA) la creación de una relatoría para la democracia.
Los miembros de la sociedad civil dijeron que el objetivo de esta instancia es garantizar que todos los países perfeccionen su democracia y la participación ciudadana.
-
Laurentino Cortizo da luz verde al nuevo desembolso del Vale Digital
-
Sanción de EEUU a Martinelli ‘crea una alerta para todos sus intereses y entorno’, dicen analistas
-
La llorona del 27 de enero de 2023
-
Martinelli niega transacciones que lo vinculen a actos ilícitos en contra del Estado
-
La llorona del 26 de enero de 2023
-
Alianza PRD-Panameñismo podría ser el fin de ambos partidos
-
EE.UU. designa a expresidente Martinelli por corrupción
-
Martinelli evalúa anuncio de Blinken e insiste en candidatura presidencial
-
Carolina Sánchez: Mitradel debe ser imparcial y evitar arbitraje obligatorio en negociación con Copa
-
Ministro Alfaro advierte que Minera Panamá pone en riesgo su inversión