La esperanza de América Latina está en desarrollar la capacidad de innovar

  • 13/05/2015 02:00
El periodista argentino presenta su libro ‘¡Crear o morir!' y explica lo que hubo detrás de aquel tuit que puso furioso a Panamá

En Perú, el chef Gastón Acurio dejó la cocina clásica francesa para experimentar con ingredientes locales. Hoy, no solo es millonario, sino que ha conseguido generar un movimiento gastronómico que llena de orgullo a los peruanos.

En España, Pep Guardiola se convirtió en uno de los más afamados entrenadores del mundo mientras llevaba al Barcelona FC a la cumbre del fútbol. Su estrategia consistía en introducir cambios radicales en el equipo y el juego no cuando iba perdiendo, sino cuando iba ganando.

Estas son algunas de las historias de éxito que narra el periodista argentino Andrés Oppenheimer en su libro ¡Crear o morir! La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación (Penguin Random House Grupo Editorial S.A.S., 2014).

A través de estas anécdotas, Oppenheimer va descubriendo cuáles son los ambientes que propician la creatividad y la innovación y demuestra cómo pueden ser claves para alcanzar mayores niveles de competitividad.

‘El libro es el resultado de entrevistas que hice en Silicon Valley, Nueva York, China, India, Israel y varios países latinoamericanos a algunos de los más interesantes innovadores del mundo', comentó Oppenheimer en una entrevista exclusiva con La Estrella de Panamá en la que trató el tema de la innovación y su nuevo libro, sin dejar por fuera la controversia que fue protagonista tras su última visita al país.

SEÑOR OPPENHEIMER, SOLICITAMOS ESTA ENTREVISTA PARA HABLAR DE SU LIBRO, PERO NO PUEDO DEJAR DE PREGUNTARLE SOBRE AQUEL TUIT QUE DIO TANTO QUE HABLAR EN ABRIL PASADO. ¿CREE QUE ESTE FUE UN FAUX PAU DE SU PARTE O UNA MALA INTERPRETACIÓN DE LOS PANAMEÑOS?

Claro que fue una metida de pata, por supuesto. Lo que ocurrió fue que llegué a Panamá y camino a la ciudad me impresionaron los nuevos rascacielos. Quise hacer un chiste, pero me salió el tiro por la culata. No conocía el contexto en el que estaba haciendo ese comentario, ni que mi tuit podía dar lugar a malas interpretaciones, como si hubiera querido decir que la prosperidad de Panama se debiera solamente a la fuga de capitales de Venezuela. Ese mismo día lo rectifiqué, diciendo que no había querido decir eso y que Panamá creció por muchos otros factores, como la estabilidad democrática y económica, el Canal, el sector financiero, la Zona Libre, etc. Pero la culpa es enteramente mía por haber escrito ese primer tuit de la manera en que lo escribí. No fue mi momento más glorioso...

SU LIBRO ¡CREAR O MORIR! HA ALCANZADO LA LISTA DE LOS MEJOR VENDIDOS EN ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA. ¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE ESCRIBIRLO?

En mi libro anterior, Basta de historias , hice un recorrido por varios de los países que más éxito han tenido reduciendo la pobreza —Finlandia, China, India y Singapur— y concluí que la receta no depende de la ideología, sino de la educación.

En las páginas finales, decía que de nada vale una buena educación si para lo único que sirve es para producir taxistas con posgrados universitarios. De manera que me puse a investigar qué países se destacan en innovación y cuáles son sus secretos y el resultado fue este libro.

¿CÓMO PUEDE LA INNOVACIÓN AYUDAR A AMÉRICA LATINA?

Estamos en la era de la economía del conocimiento, en la que el trabajo mental vale cada vez más y el trabajo manual, cada vez menos. El otro día salió en los periódicos que Apple tiene un valor de mercado de $720 mil millones, lo que es más que el producto bruto de varios países latinoamericanos juntos. Google tiene un valor de mercado mayor que toda la bolsa de valores de Rusia. En la nueva economía los países más prósperos son los que producen innovación y los que no, se quedan vendiendo materias primas.

AMÉRICA LATINA HA PRODUCIDO EMPRESARIOS EXITOSOS, COMO CARLOS SLIM, GUSTAVO CISNEROS O EL PANAMEÑO STANLEY MOTTA, POR MENCIONAR SOLO TRES. ¿QUÉ DIFERENCIA A ESTOS EMPRESARIOS TRADICIONALES DE UN STEVE JOBS O BILL GATES?

No creo que haya una diferencia entre ‘empresarios tradicionales' y ‘empresarios innovadores'. Si Stanley Motta o Slim no innovaran constantemente, no estarían donde están. Esto aplica para todos los países, empresas y personas. Fíjate el caso de Kodak: era una empresa emblemática, que tenía 140 mil empleados, y que se fue a la quiebra por no meterse en la fotografía digital. En cambio, Instagram, una empresa que tenía tan solo 13 empleados y se dedicó a la fotografía digital, logró ser vendida en mil millones de dólares.

DURANTE SU PROCESO DE INVESTIGACIÓN, ¿QUÉ DESCUBRIÓ SOBRE LA CULTURA LATINOAMERICANA? ¿FOMENTA LA CREACIÓN?

Llegué a cinco grandes conclusiones sobre cómo podemos promover la innovación en América Latina. Una de las cosas que encontré en mis viajes es que la innovación florece en aquellos lugares que veneran a los innovadores. Parece una perogrullada, pero no lo es: en Silicon Valley, todos los jóvenes quieren ser el próximo Mark Zuckerberg. Pero en nuestras culturas, todos los jóvenes quieren ser el próximo Messi o la próxima Shakira. No hay nada de malo en querer ser el próximo Messi —a mí me encanta el fútbol—, pero necesitamos que nuestros jóvenes quieran ser un Messi de la tecnología, un Neymar de la robótica. Tenemos que crear una cultura de admiración por los innovadores, para que millones de jóvenes quieran ser innovadores.

¿Y QUÉ OTRO HALLAZGO HIZO?

Te voy a mencionar uno: los lugares donde florece la innovación, como Silicon Valley, son lugares que respetan y toleran el fracaso, porque saben que toda gran innovación es el resultado de una larga cadena de fracasos. En America Latina, necesitamos crear una cultura de tolerancia social con el fracaso, para que más gente se anime a emprender nuevos proyectos, a innovar. Eso no es lo que sucede actualmente.

==========

‘ Panamá es un país que siempre me ha gustado. Incluso mi tesis de maestría de la Universidad de Columbia fue sobre la buena administración del Canal de Panamá'.

==========

QUIÉN ES OPPENHEIMER

Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1951.

Estudió Derecho en el Macalester College, de St. Paul, Minnesota. En 1978 obtuvo una maestría en periodismo de la Universidad de Columbia, en Nueva York.

Actualmente es editor para América Latina y columnista del The Miami Herald.

Autor de 8 libros, entre ellos ‘Cuentos chinos' y ‘ Salvando las Américas'.

Es coganador del Premio Pulitzer en 1987, por develar el escándalo Irán-Contra; distinguido con el premio Ortega y Gasset en 1993, el Premio Rey de España y el Rey de España en 2001. También obtuvo el premio María Moors Cabot de la Universidad de Columbia en 1998 y el Overseas Press Club Award en 2002.

Lo Nuevo