Veraguas se suma al debate por las concesiones hidroeléctricas

Grupos ambientalistas de Veraguas piden que cese a nuevas concesiones para la explotación hidroeléctrica. 

Las necesidades energéticas del país, aumentadas por el acelerado desarrollo, el crecimiento comercial y el incremento de la población, han llevado a los gobiernos a otorgar concesiones para la explotación de hidroeléctricas que los grupos ambientalistas consideran exageradas.

De acuerdo con los defensores del ambiente, las hidroeléctricas causan el deterioro de los ríos y alteran el equilibrio de la naturaleza.

El problema se agudiza si a ello se suma la también creciente necesidad de agua potable, cuya satisfacción requiere del uso de los mismos ríos que, en ocasiones, son utilizados para generar energía eléctrica, sugieren.

Estas disyuntivas entre la necesidad de cuidar la naturaleza y la de producir energía y entre la necesidad de agua y energía, están haciendo crisis en la provincia de Veraguas .

CONCESIONES

Los campesinos y grupos originarios han estado defendiendo sus ríos desde hace años, los veragüenses reclaman también el respeto a sus fuentes hídricas.

Entre los grupos más aguerridos se encuentra el Movimiento Campesino en Defensa del río Cobre (Mocamderco), que lleva doce años de lucha a favor de los ríos de la provincia.

A la fecha se han otorgado 37 concesiones para hidroeléctricas en Veraguas y hay en trámite al menos otras 33, de acuerdo con la página web de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP).

‘Ya hemos visto cómo el cauce del río Las Cruces baja más de lo normal en tiempos de verano', señaló Brígido Hernández, del Mocamderco.

El grupo se ha unido para evitar que lo mismo le suceda al río Cobre, donde ya se otorgó una concesión para la construcción de la hidroeléctrica Los Estrechos.

‘Los ríos deben ser para todos y no solo para algunos millonarios', dicen los campesinos que han iniciado la lucha por salvar a los ríos Cobre y Santa María, sobre el que también pesa la construcción de una hidroeléctrica.

En muchos casos, los campesinos se han negado a vender sus tierras para ser inundadas.

‘Por nuestros ríos somos capaces de dar nuestras vidas', manifestó Román Torres, morador de El Rincón de Las Palmas.

A las palabras de Torres se suman las de Abel Batista, de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), quien ha hecho un llamado a los panameños de todas las provincias a luchar para defender sus ríos, y que no permitan que se establezcan más hidroeléctricas en el río Santa María, pues consideran que estas actividades merman el caudal del río.

INCONGRUENCIA

‘Los grupos campesinos se oponen a la construcción de hidroeléctricas porque no han visto sincronía entre la producción de energía y desarrollo', explica el ambientalista Alexis Gómez.

Gómez pide a los gobiernos exigir a los promotores de hidroeléctricas proyectos de beneficio social en las áreas afectadas, tras reconocer que la demanda de energía es evidente.

NECESIDAD Y ASPIRACIÓN

Los campesinos que viven en las riveras del río Cobre necesitan una planta potabilizadora, asegura Larisa Duarte, del grupo defensor del río Cobre .

Según Duarte, los residentes del área sufren constantemente de parasitosis intestinal, amebiasis, gastroenteritis y colitis (diarrea) por tomar el agua del río sin tratamiento.

El alcalde de Las Palmas, Rubén Ortiz, anunció que ya presentó una solicitud para una potabilizadora que abastecerá a Las Palmas. Esta debería hacerse en el río Cobre, dijo Ortiz.

CAMPESINOS SE ORGANIZAN

La labor de los grupos organizados está motivando a las autoridades a actuar.

La Gobernación de Veraguas a cargo de Olga González, creó recientemente la Red Ecológica Social, ‘esta es una comisión que elevará la voz de los grupos organizados que defienden los recursos naturales', dijo.

Los campesinos están pendientes del manejo a las concesiones.

Por su parte, la ministra de Ambiente, Mirei Endara, advirtió que durante la actual administración no se otorgarán más concesiones de hidroeléctricas, se revisarán las que existen y se discutirán las irregularidades que se puedan encontrar.

‘Analizar muy bien lo que se quiere para un país es determinante, el no seguir afectando el ambiente, ni a las personas que no reciban beneficios de las hidroeléctricas, también lo es', indicó Endara.

‘El progreso es preciso; pero si tenemos una población enferma, con necesidades y con un ambiente que no les acompaña a desarrollar la agricultura, como actividad de subsistencia, en el caso de nuestros campesinos, entonces…. ¿qué tiene que suceder para que un pueblo pueda darse cuenta de que ya la naturaleza está afectada y de que el progreso es bueno, si es para todos?', dijo la ministra.

==========

‘Los ríos deben ser para todos y no solo para algunos millonarios. Debemos defender los ríos con nuestra vida',

ROMÁN TORRES

MORADOR DE EL RINCÓN DE LAS PALMAS

Lo Nuevo