UNGASS 2016: reducir el consumo de drogas desde la despenalización

Actualizado
  • 26/04/2016 02:00
Creado
  • 26/04/2016 02:00
La política se centra en la represión más que en el tratamiento de consumo como un tema de salud pública

La administración de Juan Carlos Varela no hará cambios en la política contra las drogas.

La postura del país en la Sesión Especial de las Naciones Unidas (UNGASS) que culminó el 21 de abril, y en la que se abordó un nuevo horizonte en la lucha contra las drogas a raíz del fracaso reconocido ampliamente, se centró en recalcar los esfuerzos represivos contra el crimen organizado y los refuerzos en materia de prevención de lavado de activos. Fuera de eso, hay muy poco interés del gobierno en propiciar un debate sobre la despenalización de la marihuana, como ha ocurrido en otros países de la región que permiten el consumo de la yerba.

En cuanto al tema de combate a las drogas, Panamá es el tercer país del mundo con mayor incautación de drogas. Al menos en cinco años consecutivos, se han incautado más de 50 toneladas de droga por año.

En el campo de lavado de activos, el ministro de Seguridad, Rodolfo Aguilera, sostiene que ‘se han implementado cambios en la política de ‘conoce tu cliente' para saber quiénes son los portadores de las acciones de las sociedades anónimas', afirmó.

Añadió que se ha reforzado la prevención de delitos cibernéticos relacionados al blanqueo de capitales, y que la Unidad de Análisis Financiero se ha robustecido para perseguir delitos financieros y ajustarse a los estándares que exigía el Grupo de Acción Financiera y ‘está dispuesta a seguir modificando su ordenamiento para generar el intercambio de información tributaria. Hemos suscrito 30 acuerdos bilaterales de intercambio de información automática', acotó Aguilera.

Según el jefe de la Seguridad Pública, no solo en Panamá habrá que ajustar la política contra las drogas, la mayoría de los miembros de UNGASS consideran ‘que el tráfico de drogas hay que combatirlo no solo desde la oferta sino del lado de la demanda. Las adicciones son enfermedades diagnosticables y tratables, por lo que se hace éste un problema de salud pública', indicó Aguilera.

Eso es un paso previo a la despenalización, preguntó este diario.

No, respondió. Y agregó que hay que continuar lo que estamos haciendo pero con políticas de salud pública que prevengan las adicciones para tratarlas y curarlas.

Luego de este UNGASS vamos a hacer más énfasis en el tratamiento del tema como uno de salud pública, dijo.

Se requiere también la participación de todos como sociedad. Esa es la otra línea que debemos implementar, según el ministro, la responsabilidad común y compartida. ‘Que nadie se desentienda del tema, esto se logra con el trabajo multilateral', expresó.

-¿Debe iniciarse en Panamá un debate sobre la despenalización?

No, yo creo que en el caso más extremo pensaría, a título personal, en la posibilidad del uso de la mariguana con fines de investigación científica y de tratamiento médico pero no a corto plazo, sino a mediano plazo. Este gobierno creo que explore el tema, lo analizará para que en otra administración se asuman esas decisiones.

NO HAY POLÍTICAS

Marco Gandásegui, profesor de sociología y coordinador del Observatorio sobre la Droga de la Universidad de Panamá, calificó la UNGASS como un protocolo para que responde a los intereses de Estados Unidos (EE.UU.). Ese país, afirma, ‘está dando pasos en la dirección correcta pero de una manera muy débil y con deseos de proteger los intereses de sus sectores financieros'.

SESIÓN ESPECIAL

Los paises del mundo se citaron en Nueva York, sede de la ONU

19-21 DE ABRIL 2016

se celebró la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas para debatir la política de drogas.

LA ONUCD

calcula que un total de 246 millones de personas, o 1 de cada 20 personas entre 15 y 64 años de edad, consumió un tipo de droga ilícita en 2013; y 1 de cada 10 consumidores, es decir 27 millones de personas, sufre trastornos de salud ocasionados por el consumo problemático de drogas.

EN 2013

se registraron en el mundo 246 millones de consumidores de drogas ilícitas. De ellos, aproximadamente 25 millones se consideran problemáticos. El número de consumidores es estable.

‘En Panamá no hay política alguna, ni de salud o educación. Lo que se va hacer es seguir los pasos de EE.UU.. Si ellos deciden a nivel Federal regular la venta y distribución del consumo de mariguna, aquí lo hacen al día siguiente', expresó.

Se pregunta de inmediato, ‘cuándo hubo en Panamá una discusión para la creación del Servicio Nacional de Fronteras, o de la Fiscalía de Drogas, todo se hizo a partir de la sugerencia de EE.UU., por no decir orden', añade.

El negocio de la droga en el Norte es de fundamental importancia, según Gandásegui, no sólo para el control de la población, sino porque representa uno de los negocios más importantes. Las cifras de las Naciones Unidas indican que en EE.UU. se manejan aproximadamente $500 mil producto de la venta de las drogas.

Los EE.UU. están viendo los experimentos de los Estados de Colorado y Washington, donde se despenalizó el consumo, venta y distribución de la yerba. En el primero la regulación esta teniendo resultados favorables, indica el profesor. ‘Pronto van a entrar al negocio empresas como Coca Cola, Nestlé, procesando marihuana y vendiéndola: barras de chocolate y refrescos de marihuana, por ejemplo. Si eso se lleva a los grandes centros urbanos puede convertirse en un negocio y puede sacar de circulación el sistema de la venta ilegal de la droga', reflexiona Gandásegui.

El profesor es de la idea de que el resto de los países, al menos en Latinoamérica, continuarán las políticas de acuerdo a las innovaciones que realicen los norteamericanos.

¿Qué destino tendrán las drogas más fuertes?, inquirió este diario.

‘Eso (la despenalización) vendrá después. No se si en dos o tres o 20 años, pero eso va a seguir.

Al profesor no se le escapa que la venta de armas esta íntimamente relacionado a la venta de drogas. ‘Hoy en día el Norte invierte enormes cantidades de dinero en armas para el control de las drogas. En Colombia o Afganistán donde se centra la fuente más importante de heroína, todo eso genera conflictos contra los campesinos, surgen movimientos guerrilleros, es un circulo vicioso entre armas y drogas. En ese sentido EU va a tener que buscar nuevos clientes para sus armas', indica.

En Panamá, reseña Gandásegui, antes de que hubiese este problema contra las drogas, el consumo de la mariguana estaba muy definido en sectores sociales; la bohemia, la farándula, la lumpen de la burguesía. Uno sabía dónde estaba esta gente y quiénes eran las autoridades que desde entonces hacian negocio con las drogas.

Agrega que desde la década del 30, ‘ya la Policía estaba metida en el negocio, pero era muy pequeño'.

==========

UNGASS 2016

Claros y oscuros de la política antidrogas

En el Sistema Penitenciario panameño hay una población de más de 14 mil privados de libertad. De ellos, más de la mitad está procesado por daños a la salud pública; distribución, compra o venta de drogas, según datos del Observatorio de Drogas de la Universidad de Panamá.

Hace más de 50 años los países reunidos en las Naciones Unidas le declararon la guerra a las drogas, pero la perdieron.

Ban ki - moon, secretario general de la onu

El pasado 21 de abril repitieron la cita en el mismo lugar para optar por nuevas opciones que logren disminuir la violencia, el consumo, los cultivos, y la cantidad de privados de libertad que enfrentan procesos por estos casos.

En resumen, los países se propusieron durante la Sesión Especial de las Naciones Unidas, evaluar otros enfoques en la lucha antidrogas, legitimar la regulación legal del mercado de cannabis (en algunos países), establecer un grupo consultivo o de expertos para revisar la arquitectura de la fiscalización de drogas, la coherencia del sistema y las incoherencias del tratado de la regulación de cannabis y mantener un debate plural.

Es que a pesar de los miles de millones de dólares invertidos en distintos planes para apagar el tráfico de estupefacientes, en la región andina, principal productor de la materia prima de la cocaína, los cultivos volvieron a incrementarse en Bolivia, Perú y Colombia. Entre los tres, se contabilizaron 150 mil hectáreas de cultivo en el 2014.

En el informe mundial sobre las Drogas 2015, publicado por la Oficina contra las Drogas y el Delito de las Naciones Unidas, se registraron casi 8 mil toneladas de producción de opio, madre de la heroína.

El tema es que los abordajes punitivos no han dado los resultados esperados. Más bien caen sobre los eslabones más débiles y saturan las cárceles del mundo, pero la droga no pierde el ritmo.

Han aumentado la cantidad de años de las sentencias. En 2012, la población carcelaria en los EE.UU. alcanzó 1.6 millones. Cada año mil personas son ejecutadas en países que aplican la pena de muerte por este delito.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus