Progreso social: Costa Rica hace más con menos, comparado con Panamá
El Informe de Progreso Social de Clacds coloca a Panamá en la posición número 46 de progreso social entre 133 países evaluados.
A pesar de tener índice de ingreso per cápita mayor que su vecino Costa Rica, Panamá no ofrece a sus ciudadanos el mismo nivel de progreso social, de acuerdo con un informe dado a conocer este martes y elaborado por el Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible (CLACDS).
El informe evalúa la eficacia con que el éxito económico se traduce en progreso social y bienestar de sus habitantes y para ello se vale de diferentes variables.
Panamá, que ocupa la posición número 46 entre 133 países evaluados en cuanto a ingreso per cápita, obtuvo 71.79 puntos, de acuerdo con el Informe de Progreso Social, que mide cómo el éxito económico se traduce en progreso social y bienestar para sus habitantes.
En cambio, Costa Rica, que ocupó el puesto número 59 en ingreso per cápita, obtuvo 77.88 puntos, para colocarse en la posición número 28 de progreso social del mundo y la segunda de América Latina.
Panamá ocupa la 46 del mundo y la quinta de América Latina.
Basado en la idea de que el PIB ofrece una imagen incompleta del desarrollo humano, el Índice de Progreso Social de CLADCDS busca una medición basada en parámetros como satisfacción de las necesidades básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades para desarrollo personal. Su objetivo es ofrecer un enfoque holístico sobre la salud de una sociedad, de forma independiente y complementaria a las medidas económicas.
En este sentido, Panamá reflejó fortalezas en las áreas de salud y bienestar (posición número 22 de 133 países evaluados), libertad para decidir sobre su vida (22/133), tolerancia e inclusión (30/133), tolerancia hacia los homosexuales (35/133), sin embargo, el país tiene luces rojas en áreas como matrimonio adolescente (105/133), universidades de clase mundial (76/133), tasa de homicidios (113/133), acceso a energía eléctrica (84/133), tasa de obesidad (115/133), tolerancia hacia los inmgrantes (74/133), acceso rural a fuentes de agua potable (75/133), y acceso a conocimientos básicos (73/133).
En América Latina, Chile ocupa la posición más alta (25/133), seguido de Costa Rica (28/133), Uruguay (28/133), Argentina (38/133) y Panamá (46/133).
En general, los países de América Latina destacan por sus logros en la dimensión de Oportunidades: quince de los veintiún países muestran desempeños relativos altos en materia de Libertad Personal y de Elección, catorce países en Tolerancia e Inclusión y doce en Derechos Personales.
-
La llorona del 23 de mayo de 2022
-
¿Qué actuó a favor de los Hermanos Martinelli?
-
Condenan a 10 años de prisión a unidad de la Policía Nacional por el delito de robo agravado
-
EE.UU. y Suiza encabezan la lista de los países que favorecen la opacidad financiera
-
La Opinión Gráfica del 23 de mayo de 2022
-
Ricardo Lombana gana la presidencia del partido Movimiento Otro Camino
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
Eduardo Quirós: 'Hay cosas que hoy podré contar con más libertad, pero otras podré contarlas en un futuro'
-
'Mi pecado': la película censurada por el gobierno panameño
-
Publican en Gaceta Oficial decreto que regula los precios máximos de venta al público