- 09/11/2016 01:00
El Ministerio de Educación (Meduca) se comprometió ayer a pagar quincenas adeudadas a 1,500 educadores agremiados en la Unidad Nacional de Educadores de Panamá (UNEP) -que aglutina a 12 organizaciones magisteriales-.
El gremio ha estado presionando durante las dos últimas semanas a las autoridades para que se les cancele esta deuda.
El dinero será entregado a los docentes entre la segunda quincena de noviembre y la primera de diciembre.
El Meduca todavía dispone de $2 millones, de los $9.1 millones asignados este año para el pago de salarios atrasados.
Los educadores y autoridades también discutieron el pago de vigencias expiradas (sueldos atrasados de otros años).
A pesar del compromiso de las autoridades, el dirigente de la Asociación de Educadores Veragüenses, Joaquín Rodríguez, señaló que los miembros de la UNEP estarán en alerta para que se cumpla lo acordado.
Si el Meduca no cumple, los educadores optarán por otras medidas de presión, desde piquetes en las calles hasta la retención de las calificaciones de los estudiantes, dijo Rodríguez.
Los docentes también analizan presentar una denuncia internacional por la violación de los derechos humanos de los docentes, así como levantarse de la mesa del Diálogo por la Educación.
Diógenes Sánchez, secretario general de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), no está de acuerdo con esta medida, que afectaría a los estudiantes. Sánchez insiste en que el estudiantado no debe pagar por los errores del Meduca.
RECLAMO
Mil 500 docentes no han recibido el pago de todas las quincenas trabajadas este año escolar.
El Meduca aceptó pagar la deuda a los maestros. Para ello cuenta con $2 millones.
El pago se hará entre la segunda quincena de noviembre y la primera quincena de diciembre de este año.
El día de ayer, la UNEP protestó en el exterior de la sede del Meduca en Cárdenas.
Los manifestantes fueron recibidos por Christian Sánchez, director de Recursos Humanos del Meduca, ante la ausencia de la ministra, Marcela Paredes, y del viceministro, Carlos Staff.
El pasado 18 de julio, el gremio se abocó a un paro de 72 horas prorrogables, en demanda de un aumento salarial y el pago de los sueldos atrasados.
Después de cinco días de negociación, el Gobierno accedió a los reclamos de los representantes de los 43 mil educadores del sector público, que atienden a unos 800 mil estudiantes.
El acuerdo contempla el incremento de manera escalonada de la inversión del Gobierno central en educación, hasta alcanzar el 6% del Producto Interno Bruto durante esta administración.
También se pactaron aumentos de $300 a los educadores, así como a los docentes del Instituto de Habilitación Especial y del Instituto Nacional de Cultura, a partir de julio de 2017.
Para el pago de este aumento, el Gobierno destinó $80 millones del Presupuesto General del Estado de 2017.
Con este acuerdo, el salario base de los educadores panameños queda en $1,240, uno de los mejores en toda América Latina.