Salud y Etnicidad, una perspectiva para una política intercultural de Salud

Actualizado
  • 02/09/2018 02:01
Creado
  • 02/09/2018 02:01
La mayoría de los países manejen un modelo de salud que se centra en una atención sin miramiento a los diferentes componentes culturales, y cuyo modelo trata de generalizar un tema de salud y enfermedad

Un taller de consulta realizado el pasado 25 de julio reunió a representantes de las agrupaciones negras de Panamá en conjunto con actores institucionales, académicos vinculados al tema de etnicidad y salud de la Universidad de Panamá y funcionarios del Ministerio de Salud (MINSA), principalmente, de la Dirección de Asuntos Sanitarios Indígenas. Estos especialistas, en ausencia de una competencia para la etnia negra, se han visto abocados a la temática.

Dicho taller se realizó con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el objetivo primordial de discutir y planificar las prioridades y ejes de trabajo, para la incorporación de una perspectiva intercultural en las políticas de salud, que busca prevención y atención de la salud de grupos afropanameños.

Para adentrarnos en el tema, consultamos a un especialista, en esta ocasión el Prof. Fernando Murray Harris, Catedrático del Departamento de Sociología de la Universidad de Panamá, quien cuenta con varios años impartiendo la materia de Sociología de la Salud en diversas carreras del claustro universitario, quien nos facilitó un espacio en su apretada agenda para esta breve entrevista, realizada el 8/10/2018, 19:08h.

POLÍTICA DE SALUD INTERCULTURAL

Una política de salud intercultural apunta a realizar acciones en materia de planes, programas y estrategias, encaminadas a entender, primeramente, las actividades y patrones culturales de los diferentes grupos étnico/ raciales.

En interculturalidad y salud estamos hablando de un examen pormenorizado de aquellas prácticas o manifestaciones, que permitan entender la salud desde la dimensión de cada uno de los grupos culturales; eso supone una diversidad en materia de prevención, atención y también, permite entender las creencias y valores de los diferentes grupos culturales, que incide en la salud y, sobre todo, en materia de generación y prevención de enfermedades.

Lamentablemente la mayoría de los países manejan un modelo de salud, diría yo, universal, modelo que se centra en una atención sin miramiento a los diferentes componentes culturales, y atiende a un modelo que trata de generalizar un tema de salud y enfermedad.

RELACIÓN ENTRE SALUD/ ETNICIDAD

La vinculación que hay entre la salud y la etnicidad nos permite entender el grupo social, sus creencias, y su calidad y estilo de vida. Se hace también un énfasis en la historia de los grupos y de los pueblos, ya que su historia social está vinculada a una historia en materia de salud.

Porque la salud, si la definimos, no solamente desde la perspectiva de la ausencia de enfermedad, sino desde una concepción de la forma como la gente consume, previene enfermedad y se alimenta, va a tener implicaciones en materia de esas distintas actividades que los grupos étnicos practican.

En este sentido, si hacemos a estos grupos un diagnóstico étnico, y además geográfico, de costumbres y de hábitos, entenderemos que todos son elementos de su historia y presente, y que han registrado, de alguna manera, formas históricas de enfermedades y de cómo se han combatido y prevenido.

También, registra fórmulas para hacer frente a aquellos elementos tanto directos o indirectos, ya sea en su entorno inmediato o ecosistema, que inciden en esa relación entre salud y las prácticas de estos diferentes grupos étnicos.

OBSTÁCULOS ESTADÍSTICOS DE LOS AFRODESCENDIENTES

El primer esfuerzo para incorporar la variable afrodescendiente en la institucionalidad fue el censo del 2010. Los registros institucionales, de alguna forma, presumen tener algún nivel, pero el mayor obstáculo en nuestro país es que no se le ha dado importancia a la segregación estadística.

Antes no se identificaba a la población desde la construcción de la etnicidad frente a los diferentes escenarios o acciones, y como actor miembro de una sociedad, la etnicidad debe ser referencia en materia de educación, salud, vivienda y en el plano económico, como también en otros espacios.

El censo nacional debe transversalizar la variable étnica para precisar las características que reunen poblaciones con prácticas e inclusive una condición biológica distinta que permite y demanda, sobre todo, que se hagan registros particulares para determinar políticas orientadas a beneficiar a estos sectores en materia de atención.

Otro obstáculo son los incipientes esfuerzos del MINSA (Ministerio de Salud) por entender que, desde la perspectiva étnica, en este caso afrodescendiente, se amerita una lectura que permita encontrar saberes que pudieran impactar en los temas de salud y atención de esta población.

MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.

El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

Los registros existentes indican algunas enfermedades muy particulares en este grupo poblacional, pero tanto las enfermedades, causas, diagnóstico y atención, en la mayor de los casos responde a información que se maneja desde un a bordaje no científico.

En los registros se especula y se le atribuye ciertas manifestaciones de enfermedades estadísticamente visibles, a los niveles de concentración de condimentos en nuestros alimentos. Sin embargo, no existen claramente registros que pudieran asociar niveles de consumo de estos alimentos con enfermedades resultantes por este grupo étnico.

Concluiría señalando lo tardío de incluir, a más de 500 años de presencia africana en nuestro continente, a esta población asentada en el país, en todos los registros de atención.

La población afrodescendiente tiene hoy condiciones que exigen que desde la perspectiva institucional, se conozcan sus características étnicas y su salud, así como también Conocer su comportamiento en función a sus actividades socioeconómicas, culturales, etc.

Una política de salud intercultural atendería de forma efectiva y eficiente a cada una de las poblaciones o grupos étnicos en función de las necesidades diferenciadas en materia de salud, que demanda la población. Inclusive habría que hacer segmentaciones desde la perspectiva etaria, de género y condición socioeconómicas. Porque también requiere que está población se atienda como grupo étnico y como segmentaciones dentro del grupo que demandan un análisis particular.

Una política en salud intercultural permitiría a los gobiernos y ministros de salud, conocer y por tanto hacerles frente a las diferentes enfermedades que afectan a los grupos étnicos de nuestro país.

COMENTARIOS FINALES

Considero que los equipos en materia salud deben estar constituidos por técnicos y conocedores de la materia, o en su defecto; médicos salubristas, epidemiólogos, médicos de familia o especialistas en salud pública.

Además se debe integrar institucionalmente a las ciencias sociales y humanidades, con profesionales como sociólogos, antropólogos, economistas y filósofos, para comprender que el problema de salud va más allá de un problema médico estándar, sino también, de un análisis desde una salud ambiental y vinculada a los hábitos de consumo, de creencias y valores que tiene un grupo poblacional significativo desde una lectura social más que de una lectura meramente médica.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus