Aspectos geopolíticos entre Panamá y China

Expertos brindaron un análisis sobre los avances que ha tenido China en América Latina y las inversiones que han realizado en la región

El Centro de Investigación y Capacitación de la Procuraduría de la Administración llevó a cabo el conversatorio ‘Aspectos geopolíticos de la relación China-Panamá'.

El evento tuvo como moderadores a Alonso Illueca, especialista en Derecho Internacional; Idania Marcela Perigault, especialista en asuntos internacionales y estudios estratégicos; y Rigoberto González Montenegro, procurador de la Administración.

En el foro se plantearon las diversas estrategias que ha utilizado el gigante asiático con el objetivo de acercarse con más impulso a la región de América Latina, a través de las inversiones que cada día se dan a conocer y que reflejan un interés de este país en lograr extenderse a nivel global.

También se destacaron los avances en materia de las relaciones bilaterales entre Panamá y la República Popular China.

En su intervención, la doctora Perigault se refirió al concepto de ‘poder blando', un término que utilizó bajo la definición hecha por Joseph Nye, profesor de la Universidad de Harvard que en su libro Bound to Lead , publicado en 1990, indica que un Estado más desarrollado tiene la capacidad de incidir en otro y obtener los resultados que quiere en política mundial porque dichos países aspiran a lograr tener un nivel de prosperidad igual a la que estos tienen.

‘Toda ley que no se base en objeto de transformación, no llegará a adaptarse a la evolución y desarrollo del tiempo'

ALONSO ILLUECA

ESPECIALISTA EN DERECHO INTERNACIONAL

Todo esto manejado bajo tres recursos: cultura, valores políticos y política exterior. ‘Para nosotros representa un atractivo todo sobre la cultura china, algo que desde mi punto de vista tiene que ver con el ‘poder blando' que existe', indicó la experta.

‘Actualmente la definición del poder blando ha cambiado a lo largo de los años como un reflejo del entorno social y político de la época', añadió Perigault.

En otro sentido, señaló que en Panamá hay 30 proyectos de infraestructura que están liderados por consorcios o empresas privadas chinas. Entre estas obras están: el cuarto puente sobre el Canal y el puerto de contenedores Panamá-Colón.

‘Las inversiones que realiza China en el desarrollo de proyectos anunciados de manera apropiada genera un beneficio a futuro', acotó Perigault.

Por otra parte, Illueca indicó que el derecho internacional es la herramienta que evita que las relaciones internacionales desarrollen caos o alteraciones. ‘Toda ley que no se base en objeto de transformación no llegará a adaptarse a la evolución y desarrollo del tiempo', añadió.

En este marco, el también docente comentó que para que no exista desigualdad los países pequeños, como el caso de Panamá, deben utilizar como herramienta el derecho internacional en potencias como China, ya que entre países siempre habrá congruencias y diferencias que no se podrán obviar, pero sí comunicar de una forma fraternal.

Lo Nuevo