La concertación territorial y la gobernanza del agua

Actualizado
  • 17/03/2019 01:00
Creado
  • 17/03/2019 01:00
El proceso se ha ido definiendo a través de alianzas con los diferentes actores que habitan, trabajan y producen haciendo uso del agua en la región

En el territorio heterogéneo que es la Cuenca del Canal de Panamá, el concepto de subcuena permite hacer un acercamiento definiendo seis unidades territoriales, para construir una concertación territorial y gobernanza el agua. La variable hídrica facilita el ordenamiento de las regiones atendiendo al destino de drenaje final de las aguas de los ríos.

Este sistema hidrológico artificial se establece en los Lagos Gatún, Alhajuela y Miraflores que almacenan el agua para el funcionamiento del Canal y abastecer de agua a parte de la población que habita en las ciudades de Panamá, Colón, San Miguelito, Arraiján y la Chorrera, a través del IDAAN.

La gobernanza en torno a la gestión del recurso hídrico requiere la construcción gradual de un tejido y coordinación social, institucional y político en cada una de las regiones de la Cuenca del Canal. En el sector este de la Cuenca se localizan las regiones de Chagres Alhajuela, Corredor Transistimico Colón y Chilibre Chilibrillo. En el sector Oeste las regiones de Cirí y Trinidad, Hules Tinajones y Caño Quebrado y la región de Baila Mono, Cañito, Paja y Pescado.

HERRAMIENTAS Y ALIANZAS PARA LA GESTIÓN DEL AGUA

Este proceso hacia la gobernanza del agua se ha ido definiendo a través de alianzas con los diferentes actores que habitan, trabajan y producen haciendo uso del agua en esta región.

Esta dinámica incluye a las instituciones que tienen competencia y jurisdicción en el tema del agua y los recursos naturales y los actores políticos del territorio.

Las herramientas que forman parte de la gestión del recurso hídrico con un enfoque participativo son: la generación de información hidrométrica y de calidad de agua; cobertura vegetal; población; ordenamiento territorial y uso del suelo; conservación de áreas críticas; establecimiento de corredores biológicos; participación social por subcuenca; uso de mejores prácticas agropecuarias; educación ambiental; coordinación interinstitucional; planificación y participación comunitaria.

Este conjunto de herramientas se aplica en el territorio de la Cuenca del Canal contando con la mediación de lo que se denomina la plataforma participativa. Ella está organizada en seis (6) regiones de trabajo, en la que se activan 26 Comités Locales y seis Consejos Consultivos. Son definidas como instancias locales y regionales para una adecuada gobernanza del agua. Los Comités Locales de cuenca (CL) son instancias locales de concertación definidas por subcuencas y tramos de ríos (alto, medio y bajo), mientras que los Consejos Consultivos de Cuenca (CCC) son espacios de coordinación, participación, información y consulta con una visión territorial de cada región hídrica.

LO RURAL Y LO PERIURBANO

Las condiciones y características del trabajo de la organización territorial de estos organismos de concertación obligan a generar abordajes diferenciados en las regiones hídricas. Por ejemplo, hay regiones cuyas características son más rurales, y algunas con presencia de áreas protegidas, exigen adaptación de metodologías que deben tomar en cuenta la dispersión de la población, la débil presencia del estado, los niveles de pobreza más agudos que son impactados por un insuficiente acceso a los servicios básicos (salud, educación, agua, carreteras).

En el caso de regiones más periurbanas las metodologías deben tomar en cuenta otros aspectos como: los niveles de desintegración familiar y social que hacen parte de un círculo de pobreza en donde las comunidades se hacen vulnerables a la delincuencia, al empleo informal y al desempleo. Aun cuando cuentan con mayor acceso a los servicios básicos de educación, agua, salud, carreteras, las condiciones de estos servicios son limitados y deficientes en su calidad, cobertura y frecuencia.

En ambos casos se requiere un continuo proceso de análisis de la realidad local y regional que debe articularse con un plano nacional. Es decir lo que acontece en el plano de la Cuenca del Canal, hace parte de una realidad social en donde los patrones de comportamiento comunitario son el reflejo de una sociedad donde se induce un consumismo y donde los comportamientos amigables con el ambiente no predominan en la cotidianeidad comunitaria.

MISIÓN Y VISIÓN

Pensamiento Social (PESOC) está conformado por un grupo de profesionales de las Ciencias Sociales que, a través de sus aportes, buscan impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de estas disciplinas.

Su propósito es presentar a la población temas de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

Se puede identificar que el perfil de la mayoría de organizaciones comunitarias sigue siendo aún débil en sus procesos de planificación, convocatoria, gestión e incidencia para responder a las necesidades de la sociedad local y particularmente en los temas y problemas ambientales, que todavía no forma parte integral de sus agendas de trabajo.

Aquí reside el núcleo del trabajo que desarrollan los CL y CCC en la Cuenca del Canal, a través de una apropiación gradual de conceptos que hacen parte de una cultura ambiental asumida localmente donde el agua funciona como eje articulador del aprendizaje y la organización comunitaria.

En las regiones rurales se ha logrado un mayor concurso de estas autoridades e instituciones, que en las regiones periurbanas donde prevalecen dinámicas más clientelistas en la atención de demandas comunitarias

Este esfuerzo de concertación territorial, debe partir de un marco institucional aún disperso, en el manejo de los recursos hídricos.

Este debate es parte de la agenda en la Comisión Interinstitucional de la Cuenca del Canal de Panamá (CICH), donde se abordan temas como la reglamentación que norma y regulan las actividades productivas que se desarrollan en la Cuenca del Canal y que impactan el uso del recurso hídrico.

En el desarrollo de la gobernanza del agua deben incorporarse dos procesos institucionales en que el país se adentra en coyuntura reciente. La descentralización Municipal y el recientemente aprobado Plan Nacional de Seguridad Hídrica Agua 2015-2050 (PNSH) ‘Agua para Todos' que define cinco metas para los próximos 35 años: i) acceso universal a agua de calidad y servicios de saneamiento; ii) agua para el crecimiento socioeconómico inclusivo; iii) gestión preventiva de los riesgos relacionados con el agua; iv) cuencas hidrográficas saludables y v) sostenibilidad hídrica.

Estas metas del PNSH a su vez son vinculantes con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La gobernanza del agua en la Cuenca del Canal dependerá en buena medida de la capacidad que tengamos como país de organizar socialmente estos territorios donde se produce la materia prima para el consumo del agua potable y el tránsito de barcos.

Milton Martínez H. es sociólogo de la División de Ambiente de la ACP.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus