‘Los TPC y los TLC han creado un desbalance comercial en el agro'

El asesor de Política Comercial del MIDA, Alexis Pineda, destacó que Panamá tiene innumerables acuerdos comerciales con otros países, pero éstos han generado un desequilibrio en sus exportaciones e importaciones

El asesor de Política Comercial del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Alexis Pineda, afirmó ayer que los Tratados de Promoción Comercial (TPC) y los Tratados de Libre Comercio (TLC) han generado un desequilibrio comercial en el sector agropecuario panameño.

‘Panamá ha negociado y puesto en vigencia innumerables acuerdos en la materia, entre ellos el TPC con Estados Unidos, —y ha tenido toda la intensión de proteger los sectores sensitivos de la producción nacional con la aplicación de aranceles—, pero muestra un considerable desbalance comercial entre sus importaciones y exportaciones', sostuvo.

En el marco del encuentro agropecuario ‘Trazabilidad y Perspectivas del TPC y TLC, en Metetí, Darién, Pineda alegó que al margen de estos acuerdos, Panamá ha definido los productos agropecuarios considerados sensitivos en la economía, entre ellos la carne de cerdo, pollo, leche y productos lácteos, papas, porotos, maíz, arroz y tomates, conforme lo establece la ley 26 de 2001.

Detalló que actualmente el país aplica aranceles de 260% a la carne de pollo, de 155% para le leche evaporada y leche condensada, del 90% al arroz, de 70% a la carne de cerdo, de 60% a la leche fluida, 50% a la leche en polvo, 40% al maíz, 30% a los quesos, el yogur y la cuajada, 15% al helado y la mantequilla, , 10% a las bebidas y 0% a las fórmulas maternizadas y el aceite de mantequilla.

Hasta el momento, Panamá ha firmado unos 20 TLC, de los cuales dos no están vigentes (Colombia y Corea del Sur). Para el caso de Colombia, se suspendió el proceso de aprobación del TLC hasta tanto no se resuelva la disputa comercial por los aranceles a las importaciones que mantienen desde hace más de seis años.

‘Buscamos aumentar la rentabilidad del sector agropecuario para así fortalecer otros rubros de inversión y ser más competitivos'

JAVIER ENRIQUE CARRIZO

GERENTE GENERAL DEL BANCO NACIONAL

Por su parte, Panamá firmó el TLC con Corea del Sur el pasado 21 de febrero, pero para que entre en vigencia se requiere su ratificación en la Asamblea Nacional, lo que todavía no ha ocurrido.

A la fecha, Panamá mantiene vigentes acuerdos con Canadá, México, Costa Rica, Chile, China (Taiwán), El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Singapur, Perú y República Dominicana.

También se incluye el TPC con Estados Unidos; así como el tratado que se firmó con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés).

Durante el encuentro agropecuario se contó con la participación de autoridades del Banco Nacional de Panamá y más de 200 productores de la provincia de Darién y la región de Panamá Este, los cuales recibieron capacitación sobre el tema de trazabilidad.

El gerente general de la entidad bancaria, Javier Enrique Carrizo, anunció la aprobación de un cambio en la política de crédito agropecuario que aumenta el plazo de financiamientos regulares para la compra de una finca hasta 20 años. cuando previamente el plazo era solo de 15 años. ‘Con este cambio buscamos aumentar la rentabilidad del sector agropecuario para así fortalecer otros rubros de inversión y ser más competitivos', expresó el banquero.

Además, informó la modificación de la política de crédito para la compra de semovientes que pasó de 12 años a 15, en cuanto a plazo de financiamientos se refiere. ‘Lo que deseamos es adecuarnos a la demanda de vientres requeridos para fomentar la repoblación ganadera', manifestó Carrizo.

Actualmente, el saldo de la cartera agropecuaria de Panamá Este y Darién hasta el 31 de julio pasado presenta un monto de $127.2 millones, reflejando un aumento de $5.7 millones o 5% respecto a igual periodo del 2018, cuando sumó $121.5 millones.

Lo Nuevo