Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Detectan niveles preocupantes de mercurio en peces de consumo humano en Panamá

- 06/05/2025 18:20
Un reciente estudio liderado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y la Universidad McGill reveló, por primera vez, la presencia de concentraciones significativas de mercurio en dos especies de peces dulceacuícolas de consumo humano en Panamá: el sargento (Cichla monoculus) y el pejeperro (Hoplias microlepis).
El análisis, publicado en la revista Ecotoxicology, se realizó en los lagos Gatún y Bayano, los dos más grandes del país. En el Lago Gatún, el 55% de los pejeperros examinados y el 21% de los sargentos superaban el límite de seguridad establecido por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), que es de 300 nanogramos de mercurio por gramo de tejido.

El mercurio es un metal tóxico que puede afectar la salud humana, especialmente a través del consumo frecuente de pescado contaminado. A partir de los resultados, los investigadores sugieren límites de consumo seguros para adultos y niños. Por ejemplo, un adulto podría consumir una porción de sargento del Lago Gatún una vez por semana, pero solo debería comer pejeperro del mismo lago una vez cada dos semanas.
Marisol Valverde, autora principal del estudio y becaria del STRI, destacó que este tipo de investigaciones son fundamentales para cumplir con los compromisos del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, acuerdo internacional que busca reducir la contaminación por este metal a nivel global.

Además, los científicos advirtieron que el mercurio tiende a acumularse más en peces de mayor tamaño y señalaron la necesidad de más estudios para identificar las fuentes de contaminación y analizar otras especies de peces en los lagos analizados.
El STRI reafirmó su compromiso con la investigación científica y la conservación de los ecosistemas tropicales, subrayando la importancia de estos hallazgos para la salud pública y la formulación de políticas de seguridad alimentaria en Panamá.