PISA 2018: solo 3% de los jóvenes fuera del sistema tienen conocimientos mínimos en materias básicas

  • 03/12/2019 18:16
Panamá es el único país de los 79 que tomó la prueba PISA el año pasado, que evaluó a jóvenes entre 14 y 16 años que están fuera del sistema educativo

Si bien los resultados de la prueba PISA eran predecibles y marcan deficiencias graves en las tres áreas de enseñanza, el resultado más preocupante es el de la prueba PISA-D Componente C, prueba alterna que evalúa a jóvenes entre 14 y 16 años que están fuera del sistema educativo. Panamá fue el único país de los 79 que el año pasado tomó ambas evaluaciones, es decir, evaluó a los estudiantes que están dentro del sistema y a los que están excluidos también.

Solo el 3% de esta muestra demostró tener las capacidades mínimas a nivel educativo, algo que trae a la superficie nuevamente el problema de la desigualdad en la educación, la deserción escolar, el trabajo infantil y otros detonantes sociales.

Zonia Gallardo de Smith, viceministra académica del Meduca, expresó que a pesar de que los resultados no sorprenden, hay indicios de que el nivel socioeconómico influye en la calidad de la educación a la que se puede acceder.

Según Julio Escobar, asesor presidencial para temas educativos, quizás peor es la gran disparidad entre los resultados de escuelas oficiales versus particulares, rurales versus urbanas y de grupos originarios en relación con el resto. 

"Continuar ignorando estas señales de alerta o posponiendo las transformaciones profundas que necesita nuestro sistema educativo es tentar la suerte de nuestro país", plasmó en el prefacio del documento que circuló este martes con los resultados.

Otro diagnóstico sobre el pésimo estado de la educación panameña

Este martes se dio a conocer los resultados de las pruebas PISA 2018, a las que Panamá accedió a reintegrarse tras nueve años de no participar. Y no hubo ni sorpresas ni sorprendidos. Los (malos) resultados de Panamá eran esperados.

Panamá marcó por debajo del promedio regional en las tres áreas evaluadas: Ciencias, Matemáticas y Lectura comprensiva. De 79 países evaluados, Panamá ocupó el puesto 71 en lectura, el 76 en Matemáticas y el 75 en Ciencias.

Para tener un mejor panorama, 3.6 de cada 10 estudiantes de 15 años alcanzó los niveles mínimos de competencia en Lectura; 1.9 de cada 10 logró los niveles mínimos en Matemática y el 2.9 de cada 10 en Ciencias. Los resultados están por debajo el promedio regional y el de los países de la OCDE.

La muestra

La prueba fue aplicada a 6,419 estudiantes de 15 años en 253 centros educativos privados y públicos. 149 pruebas fueron excluidas por estar incompletas, resultando en 6,270 evaluaciones.

Hoja de ruta: ¿gasto o inversión?

Del resumen ejecutivo presentado por el Meduca con los resultados del estudio se desprenden las siguientes acciones a tomar por el Meduca: 

El presidente Cortizo anunció que uno de sus pilares en las reformas constitucionales es elevar el presupuesto educativo al 6% del Producto Interno Bruto. Sin embargo, parece que el problema se vislumbra mucho más complejo e integral que la cantidad de millones que se le asignen al Meduca.

Estonia, por ejemplo, que fue el país mejor evaluado de toda Europa, por encima de Alemania, Reino Unido, Suiza o Noruega, y sólo por debajo de China y Singapur, dedicó a educación el 12.97% del gasto público en 2018, cifrado en unos $11,286.19 millones. Esto se traduce en un poco más de $1,400 millones destinados a la educación en un país con una población de 1.32 millones.

La entonces ministra de Educación de Estonia, Mailis Reps, contó a la BBC el año pasado que gran parte éxito de su sistema es "que la educación es gratuita e inclusiva en todos los niveles" y que "la educación es valorada por la sociedad".

En Panamá, el Estado destinó $1,579.74 millones al Meduca en 2018, de los cuales $1,218.93 millones fueron para funcionamiento y $250.20 millones para inversión. Valorado en términos del PIB, no llegó ni al 4%, pero no se contabilizan los millones que anualmente vierte una gran parte de la población en educación privada.

Lo Nuevo