UP busca determinar la causa de la muerte de millones de abejas en sus apiarios
Una investigación penal y administrativa se adelanta por la muerte de millones de abejas en los apiarios de la Universidad de Panamá, en Chiriquí.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá (UP) está tras la pista de la muerte de millones de abejas en apiarios de la provincia de Chiriquí, el fin de semana pasado.

Eldis Barnes, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, explicó que se estarán tomando muestras para llevarlas a un laboratorio y determinar la causa de la muerte masiva de los insectos. Los resultados serán anexados a un expediente administrativo y penal que adelanta el Ministerio de Ambiente (Miambiente) y el Ministerio Público (MP) para buscar a los responsables de los hechos. La denuncia fue interpuesta por funcionarios de la UP.
Las abejas de los apiarios universitarios generaban entre $40 y $50 en producción de miel. Los ingresos permitían mantener el proyecto de investigación y docencia de la escuela agropecuaria. “Perdimos toda la cosecha de este año. Esto es un crimen ecológico de difícil recuperación”, dijo Barnes.
Las pérdidas se calculan entre 200 mil y 300 mil dólares. Y se estima que recuperar los apiarios tardará por lo menos tres años. La información que se maneja es que otros productores de miel también fueron afectados.
Barnes está convencido de que los insectos perecieron a consecuencia de una fumigación área con agroquímicos. El docente cree que los químicos fueron movidos por el viento hasta llegar a los apiarios universitarios.
“Las abejas son vida silvestre que fue afectada por la contaminación”, dijo el ambientalista y abogado Harley Mitchel.
ELDIS BARNES,
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Miambiente debe determinar si las empresas o personas que usaron los agroquímicos contaban con permiso. “Si lo tenían y abusaron, igual deberían ser castigados”, dijo tajante el abogado y ambientalista. Añadió que la universidad puede exigir responsabilidades civiles por estos hechos.
Este medio conoció que tanto personal de Miambiente como del MP recorrieron el área ayer, y están a la espera de los resultados de los laboratorios que lleva a cabo la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UP.
Las abejas son clave en la cadena trófica, en la cadena de alimentación que beneficia a la especie humana. El 75% de los cultivos alimentarios de todo el mundo depende en parte de la polinización que desarrollan estos insectos.
Las abejas son polinizadores amenazados por la actividad humana. Estos insectos son clave para conservar la biodiverisdad y actúan como especies de centinelas para reducir los riesgos ambientales emergentes.
Existe la necesidad de promover acciones que protejan y ayuden a lograr la supervivencia de los polinizadores y sus hábitats, considerando que tres de cada cuatro cultivos que producen frutas o semillas para consumo humano dependen de ellos. Es decir, cuidar y proteger a los insectos y sus hábitats no solo garantiza su supervivencia, sino también la del hombre.
Pero el uso de pesticidas, las prácticas de monocultivo y otros cambios en el uso de la tierra pueden reducir los nutrientes y representar una amenaza para las colonias de abejas.
-
Abanicos, collares y pulseras, los recordatorios de boda de la diputada Harding
-
La llorona del 27 de mayo de 2022
-
Una sentencia en EE.UU. y los reclamos a la justicia en Panamá
-
Presidente Cortizo entrega orden de proceder para la construcción del nuevo hospital de Colón
-
La Opinión Gráfica del 27 de mayo de 2022
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
Ministra de Educación está poco optimista por resultados del primer trimestre escolar
-
Voitier y la firma que nunca llegó
-
Lombana defiende a ex administrador del Canal, Jorge Luis Quijano: "Lo importante fue que no se dejó chantajear"
-
Gobierno estabiliza temporalmente el precio del combustible para uso del transporte público