Panamá, pionero en el empleo de plasma para tratar a pacientes con Covid-19

La sangre de las personas que han sobrevivido al contagio de Covid-19 se convierte en una esperanza para aquellos que están al borde de la muerte.

La sangre de las personas que han sobrevivido al contagio de Covid-19 se convierte en una esperanza para aquellos que están al borde de la muerte. El Comité Nacional de Bioética y la Sociedad Panameña de Hematología y Médicos de Cuidados Intensivos han aprobado el uso de plasma de pacientes convalecientes de coronavirus como tratamiento experimental para quienes corren el riesgo de morirse. Así lo anunció la ministra de Salud, Rosario Turner, a través de sus redes sociales.

Con la aprobación del procedimiento, Panamá se convierte en referente latinoamericano en la práctica de una terapia para una enfermedad que no tiene vacuna, y que ha causado 136 víctimas mortales en el país. El reto es también un motivo de orgullo que pone en perspectiva la calidad del equipo médico, la del banco de sangre, y la de la tecnología que se utiliza para estos procedimientos, explicó la Caja de Seguro Social (CSS).

La iniciativa cuenta con la aprobación de las autoridades sanitarias estadounidenses. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) considera que el plasma convaleciente es un tratamiento “prometedor” y autorizó a que se utilice en pacientes que enfrenten amenazas severas o inmediatas para su vida.

Sin embargo, la FDA, citada por BBC Mundo, plantea la terapia como un “tratamiento en investigación” que no ha mostrado ser efectivo en todas las enfermedad en las que se ha estudiado.

En Panamá, su uso es para investigación y en pacientes graves. Pero, no es una terapia curativa. Esto es importante para no crear falsas expectativas. “Puede ayudar a mejorar a los pacientes, pero no te quita la enfermedad. Es un adyuvante”, explicó una especialista en hematología que prefirió no revelar su nombre.

¿Cómo funciona la técnica? Cuando una persona es contagiada, el virus ingresa al cuerpo y ataca infectando diferentes órganos. Pero si la persona es saludable, genera anticuerpos para defenderse de la infección que causa el virus. Cuando la persona se ha recuperado de la enfermedad, quedan anticuerpos circulantes que pueden ser extraídos para aplicarlos a quienes estén batallando con la enfermedad.

Los expertos también le llaman “terapia de anticuerpos pasiva”, porque en lugar de esperar a que el organismo cree sus anticuerpos, como ocurre con las vacunas, se irriga su sangre con un plasma que los tiene.

“Se toma la sangre y se divide en dos partes: donde están los glóbulos rojos y donde está el plasma, que es rico en anticuerpos contra el Covid-19 y se inyecta a los pacientes que no tienen el aparato inmunológico tan competitivo y a los que les está yendo mal con la enfermedad porque sus defensas no lo ayudan”, explicó Enrique Lau Cortés, director de la CSS.

Lo que se espera es que al inyectar plasma rico en anticuerpos, las personas tengan una mejor respuesta y se pueda limitar el daño que produce la enfermedad, continúo el médico de la CSS.

La aplicación de la terapia busca que la persona con síntomas leves no ingrese a cuidados intensivos o que pacientes que estén en condiciones críticas mejoren, añadió la hematóloga, quien además recalcó que es un “tratamiento experimental” cuyos estudios se están haciendo en todo el mundo. Sin embargo, existen casos de pacientes en China que recibieron el plasma y obtuvieron una disminución en el número de copias del virus en la sangre, con menos probabilidades de complicarse. Estos resultados fueron conocidos a finales de marzo, continuó.

El plasma convaleciente proviene de pacientes que se han recuperado de la enfermedad del Covid-19. Juan Carlos Cajar, de la CSS, explicó que se está exhortando a los pacientes recuperados a donar el plasma. El plasma de un paciente tiene el potencial de ayudar a cuatro enfermos.

El plasma es un suero líquido que queda después de remover los glóbulos rojos, las plaquetas, y otros componentes celulares de la sangre. Ese líquido contiene agua, sales, anticuerpos y otras proteínas.

Los tratamientos con plasma se han utilizado desde la década de 1900 para tratar enfermedades infecciosas como la gripe y, más recientemente, el ébola y el Sars.

Lo Nuevo