Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
Cámara de Comercio sugiere cuentas claras para una estrategia oportuna e integral
- 12/07/2020 14:07
Este domingo, Jean-Pierre Leignadier, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) mediante la columna del gremio manifestó que es necesario dimensionar la realidad con la presentación de cuentas claras y que se profundice en los rubros de gastos incurridos, los que se tienen contemplados, y cómo estos serán cubiertos.
Leignadier se refiere a que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que, durante el primer semestre de 2020, la recaudación de los ingresos estuvo 38.3% por debajo de lo presupuestado. De acuerdo con el informe, entre los meses de enero a junio se esperaba recaudar $3,615.7 millones; no obstante, solo se obtuvieron $2,231.1 millones.
En su escritó, el representante de la CCIAP recordó que "el MEF también detalló que junio fue el mes más afectado por los impactos del COVID-19, cuando las recaudaciones de los ingresos corrientes del Gobierno Central resultaron 63.9% por debajo de lo presupuestado. Esto lleva a preguntar, entre otros aspectos, cuánto de esta recaudación se dirige mensualmente a los programas implementados para enfrentar la pandemia, puesto que la situación plantea la necesidad de conocer cómo encarar el segundo semestre del año con tales resultados".
Sin embargo, manifestó que producto del impacto negativo en los ingresos, los ciudadanos merecemos conocer en detalle las acciones o los planes integrales que estipulen cuáles serán las medidas para contener el gasto de funcionamiento, el cual sigue incompresiblemente en aumento. Todos los panameños escuchamos al presidente de la República, (Laurentino Cortizo Cohen) indicar la iniciativa de presentar a la Asamblea Nacional la medida de descontar un porcentaje de los salarios de altos servidores públicos, lo cual es positivo; pero, además, conviene saber qué otro tipo de ajustes más extensivos se dispondrán.
El representante de la CCIAP es de la opinión que "los recursos limitados deben dirigirse con prioridad a nuevos planes de aumento temporal de capacidad del sistema de salud y programas de atención preventiva, trazabilidad y aislamiento en comunidades. También, el Plan Panamá Solidario requiere mayor amplitud y continuidad, por lo que es imperante conocer cómo será financiado. Además, como hemos reiterado es indispensable que el Gobierno contemple el pago oportuno a los proveedores a fin de inyectar liquidez a la economía. Para ello, el recorte de gastos estatales innecesarios es crítico; y de requerirse mayor endeudamiento, debemos saber cuánto más. Son dudas que surgen en la sociedad, y que necesitan respuestas para que el panorama esté claro".
"La crisis que enfrentamos como país requiere de información precisa, oportuna y confiable para la toma de decisiones. Nos encontramos en un punto de inflexión, en el cual la estrategia de salud y socioeconómica exigen un viraje de timón; no podemos continuar haciendo los mismo y esperar resultados diferentes. Esta estrategia debe ir acompañada de recursos, por lo que a partir de la realidad actual se necesita entender la proyección de ingresos, y qué sacrificio tendrá que hacer el Estado panameño acompañando al que está haciendo la población, para salir juntos y fortalecidos como Nación", concluyó Leignadier.