Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Ricardo Cappra: 'Con la ciencia de datos damos un gran paso para convertirnos en una sociedad analítica'
- 23/07/2020 08:39
Todo lo que nos rodea conforma una gran red de datos, lo que hace que nuestro alrededor requiera de un entendimiento profundo de cada característica y cómo afecta el ambiente social y científico global. Apasionado por los datos y la ciencia, el emprendedor brasileño Ricardo Cappra conversó con La Estrella de Panamá acerca del futuro de los negocios y el uso de datos para mejorar la calidad de diversos servicios.

En momentos de innovación cuando el futuro se vuelve el hoy, entender la ciencia y la tecnología es más que un lujo, es indispensable, como explica Cappra, quien fundó el Instituto Cappra para la Ciencia de Datos, la “casa de la cultura analítica” –como la considera–, donde cientos de científicos de datos trabajan en los laboratorios de creatividad para la construcción de herramientas nuevas para solventar problemas y cumplir con metas basadas en la interpretación de datos e información codificada.
El experto en análisis científico fue ponente en el evento global Campus Party en su edición virtual 2020, donde compartió con miles de jóvenes alrededor del mundo las posibilidades de utilizar la gestión de data y el big data effect en la generación de ideas que transforman la visión del futuro en las ciencias y los negocios.
Soy programador y emprendedor; desde que tenía 19 años he creado empresas y métodos para reducir la distancia entre las personas y la tecnología de la información. Descubrí muy temprano que a algunas personas les resultaba más fácil manejar los datos, y a otros no tanto, eso despertó la pasión por inventar formas de desmitificar este tipo de tecnología, y lo hago a través de métodos analíticos. Actualmente trabajo en los laboratorios del Instituto Cappra para la Ciencia de Datos buscando formas de mejorar la relación entre las personas y los datos, es decir, buscando democratizar la cultura analítica.
En mi carrera he fundado negocios que han funcionado y otros que fracasaron, lo que me enseñó a estar más cerca de lo que me gusta hacer, que es investigar, experimentar e inventar nuevas formas de interacción entre la tecnología de la información (específicamente los datos) y las personas. Algunos de los métodos, que tuve la oportunidad de participar en la creación, están actualmente presentes en las organizaciones más grandes del mundo, y esto sin duda me hace darme cuenta de que la evolución analítica está sucediendo a través de agentes de transformación que promueven este cambio utilizando nuestros métodos. El futuro tendrá más y más datos, y eso significa que la sociedad, los gobiernos y las empresas deberán ser más analíticos. Mi misión es ayudar a estas personas a conocer y dominar las formas de tratar mejor con los datos y la tecnología de la información.
La cultura analítica es la forma en que las personas manejan la información en su vida diaria, es algo que obviamente impacta directamente en los negocios. Cuanto mayor sea el nivel de madurez analítica, mejores y más poderosas serán las decisiones. Tomar decisiones basadas en datos es algo liberador, después de todo, eso quita el peso de sentir y adivinar. Obviamente, esto no significa inhibir la creatividad, de hecho, las prácticas basadas en datos sirven como trampolín para la creatividad.
Los científicos de datos son profesionales que trabajan en la traducción de datos en información clasificada, organizada y visual. Tengo la costumbre de decir que el papel del científico de datos es “torturar” los datos hasta que confiesen algo importante, y de esta manera en los negocios, estos profesionales funcionan casi como intérpretes, conectando fuentes de datos sin procesar y transformándolos en información que respalde la toma de decisiones.
La ciencia de datos tiene una característica interesante que la distingue de otros tipos de ciencia, y es su novedad. Digo esto porque nace de la evolución de la tecnología de la información en sí misma, por lo que ha surgido en una era en la que ocurren muchas cosas fuera de los entornos académicos. Las empresas mantienen sus propios laboratorios de datos y capacitan a sus propios científicos de datos, a pesar de que hay muy pocos antecedentes académicos oficiales en todo el mundo.
Esto se parece un poco al surgimiento del diseño en el mundo, escuelas gratuitas, empresas privadas, laboratorios independientes, creando sus propias soluciones para resolver los problemas diarios a través de los datos. Pero el científico de datos debe ser consciente de que es muy difícil cubrir todo el conocimiento relacionado con esta ciencia que combina tecnología (programación, base de datos, entre otros), ciencia (matemáticas, estadística) y aplicabilidad (negocios, análisis e inteligencia de negocios). En esta profesión, trabajar en equipo es la mejor manera, complementando las habilidades a través del conocimiento de otros especialistas, creando ambientes interdisciplinarios que ayudan a crecer al profesional.
Esta es la primera pandemia que enfrenta la humanidad con la capacidad de usar información en tiempo real para respaldar sus decisiones. Hay recursos abiertos de datos de todo tipo: virus, personas, hospitales, ciudades, lo que permite el análisis mientras se está produciendo una pandemia. Obviamente, pese a que tenemos mucha más información, no siempre habrá una solución simple al problema, pero el hecho de que estemos decidiendo nuestro futuro al observar los datos, es un gran paso para convertirnos en una sociedad mucho más analítica.
En ciencia sucede algo muy interesante sobre el uso de Big Data, dado que la brecha entre academia/universidades, empresas, laboratorios y científicos independientes fue ignorada durante este período de emergencia en la sociedad. En todos los rincones del mundo, los científicos han trabajado para tratar de contribuir a los modelos de código abierto, creando una capa de ciencia colaborativa, que sin duda amplifica el uso y la importancia de la ciencia de datos en el mundo. Espero que esto continúe de esta manera, puesto que todos pueden ganar mucho con este avance conceptual.
El momento económico posterior a la pandemia será muy difícil, desafortunadamente muchas empresas y empleos desaparecerán. Tomar decisiones incorrectas en este punto puede ser fatal, por lo que nada mejor que confiar en los datos, decidir, monitorear el rendimiento y mejorar continuamente las decisiones. Nuestro cerebro funciona como un algoritmo, basado en nuestras últimas decisiones (sean correctas o incorrectas), aprende y mejora el proceso, pero esto está restringido al individuo. Una cultura analítica expande este potencial para el grupo, haciendo que los registros de decisiones y el aprendizaje sean colectivos, permitiendo una evolución del grupo. Esta es la evolución principal que la tecnología ha traído a la sociedad y a las organizaciones, la capacidad de conexiones expandidas y el registro continuo de datos; ahora debemos dar el siguiente paso para ser más analíticos.
El tema de la privacidad y la seguridad es algo que se discute mucho hoy, pero no es nuevo. Ha habido recopilaciones de datos inadecuadas, robo de información, manipulación social, desde el comienzo de la sociedad y el internet. Obviamente, al igual que cualquier otra evolución que haya sufrido la sociedad, las nuevas tecnologías deben seguir premisas éticas y regirse por leyes, algo que está sucediendo en este momento en todo el mundo. Sin embargo, están surgiendo leyes claras para la tecnología de la información, donde la sociedad tiene una mayor visibilidad de los riesgos y beneficios, y pronto este problema se regulará adecuadamente, castigando el mal uso y permitiendo a la sociedad y las organizaciones aprovechar los poderosos recursos de la tecnología.
Como con cualquier solución que se origine en la ciencia, es necesario darle escala a la sociedad para disfrutar de estos beneficios. La forma de democratizar el uso de datos para personas y organizaciones es a través de productos de datos, es decir, tableros, modelos predictivos, algoritmos e inteligencia artificial, herramientas que ya forman parte de nuestra vida diaria y se integrarán cada vez más en nuestras vidas. Toda esta tecnología existe solo para ayudar a los seres humanos en vida y trabajo, son instrumentos que mejoran nuestras características individuales, como nuestra creatividad, nuestro sentido crítico y nuestra capacidad para crear soluciones a los problemas. Pero necesitamos desarrollar más habilidades analíticas para aprovechar al máximo todos estos recursos disponibles; estamos justo al comienzo de este viaje evolutivo.
Un país subdesarrollado puede compararse con una startup, ya que lucha diariamente por su supervivencia. Históricamente, muchas nuevas empresas crecieron en tiempos de crisis, ya que hicieron un mejor uso de los recursos que tenían a su alcance para avanzar, ellos utilizaron la tecnología como trampolín.
Viéndolo desde esa perspectiva, el desarrollo de la mentalidad analítica, el uso de datos y la aplicación diaria no se limita a la capacidad de inversión del país; de hecho, en estos casos la optimización es la más valiosa, por lo que depende mucho más del despertar de los líderes frente a las posibilidades analíticas en vez de una gran inversión. La ciencia de datos es un recurso estratégico que los líderes (ya sea de países u organizaciones/empresas), una vez saben cómo aprovecharlo al máximo, pueden usarlo como palanca para el futuro, porque inevitablemente el futuro será cada vez más analítico.