Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Corrupción y desigualdad, los principales problemas que afectan a Panamá
- 24/01/2021 00:00

La corrupción y la desigualdad siguen marcando como uno de los principales problemas que afectan al país.
De acuerdo con los resultados del último estudio preparado por el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS), al preguntarle a los ciudadanos, en su opinión, ¿cuál es el principal problema que afecta el país?, el 46.6% respondió que la corrupción, la desigualdad 24.5% y la educación 13.2%.
La encuesta se realizó del 11 al 15 de enero de manera virtual y tiene una muestra de 1,199 personas.
En la encuesta se puede observar que la corrupción en octubre de 2019 no marcó como unos de los principales problemas del país. En ese momento la inseguridad era el problema que afectaba al panameño y por ende al país.
Al inicio de la pandemia en Panamá, marzo de 2020, la desigualdad era el principal problema del país y para el mes de junio del mismo año la desigualdad se posicionó en el segundo problema que afecta al país.
El director del CIEPS, Harry Brown, explicó que lo anterior demuestra que la población panameña entendió el problema de la pandemia no como un problema de sanidad, si no como un problema social.
En junio de 2020, el que marcó como principal problema para la población fue la corrupción.
Brown detalló que la lectura que hace la población en medio de la pandemia es diferente y que los problemas que afectan a los panameños son la corrupción y la desigualdad.
El salto vertiginoso que ha dado el problema de la corrupción es del 26% en marzo de 2020 al 46% a enero de 2021. Ambas mediciones se hicieron de manera virtual.
Paralelo a eso, la ciudadanía continúa enviando propuestas para el diálogo del Bicentenario convocado por el Gobierno, la calidad de la educación y un “Estado justo”, están entre los principales aportes.
El 27.5% de las propuestas para cerrar la brecha para un Estado justo y ético están relacionadas a la transparencia y estrategia contra la corrupción, según la información en la plataforma Ágora.
Con más de 13,000 propuestas registradas en la plataforma Ágora, esta primera fase del Pacto, evidencia la relevancia de la participación ciudadana, en un proceso estructurado, que a todas luces es un llamado histórico al aporte colectivo y social en la búsqueda de soluciones que permitan cerrar brechas y juntos trabajar por un cambio orientado a minimizar las desigualdades que por años han aquejado al país.
En el 2019, según se publicó en enero de 2020, Panamá empeoró tres puntos en la medición del Índice de Percepción de la Corrupción en el sector público (IPC), encuesta que publica anualmente Transparencia Internacional (TI). En 2015, el Istmo obtuvo una calificación de 39 (sobre 100, como la mejor calificación), pero en 2019 bajó tres puntos situándose en 36 o en la posición 102 de los 180 países medidos. En esos cuatro años no ha superado los 39 puntos que alcanzó en 2015. Pasó por 37 (en 2017 y 2018) y 38 (2016). El resultado es igual al de Kosovo, Perú, Bosnia y Herzegovina, o al de Tailandia.
Como parte de las recomendaciones del estudio para detener la corrupción, se sugiere fortalecer las instituciones y preservar la división de poderes; cerrar la brecha de implementación entre la legislación anticorrupción, su práctica y cumplimiento; empoderar a la ciudadanía para que exijan rendición de cuentas y proteger las libertades de prensa para que ningún periodista tema por su vida al reportar sobre la corrupción.
El estudio une el debilitamiento de la democracia con el aumento de la corrupción, situación que afecta elecciones libres e imparciales, la dependencia de las instituciones, los derechos políticos de la población, como el de protestar, y los derechos civiles como el derecho a un juicio imparcial.

El IPC de 2019 se nutrió de 13 encuestas y evaluaciones realizadas por expertos para medir la corrupción en el sector público de 180 países y territorios, a los cuales se les asigna una puntuación de 0 (corrupción elevada) a 100 (transparencia elevada).
El viernes 22 de enero, la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa (RLTL), inicio de la medición del Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa (ILTL) del 2021, que evaluará a los Órganos Legislativos de 14 países de Latinoamérica.
La Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana-Capítulo Panameño de Transparencia Internacional, como organización miembro de la RLTL, llevará a cabo la medición para Panamá del ILTL.
Desde su inicio en 2010, se han lanzado cuatro índices. La Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana llevó a cabo la medición para Panamá en la tercera edición: Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa 2016, que arrojó un resultado de 44.33 sobre 100, y resultamos ser el quinto parlamento más opaco de la región.
Para la quinta edición, ILTL2021, la red se renueva y presenta una medición basada en los cuatro principios de Parlamento Abierto: Transparencia, Rendición de cuentas, Participación ciudadana, Ética y probidad.
Desde la Fundación, en sintonía con las demandas sociales, especialmente frente a las necesidades que ha originado la pandemia, nos sumamos a la misión de elevar los estándares de transparencia en los poderes legislativos de la región promoviendo de forma activa las buenas prácticas y los principios de Parlamento Abierto.
La medición se llevará a cabo entre los meses de enero y marzo de 2021, y será coordinada localmente por el Lic. José Benítez y demás personal de la Fundación. Posteriormente se dará la difusión de los resultados en el mes de abril.
El ILTL es un instrumento de incidencia y medición independiente y objetivo acerca de la existencia y profundidad de políticas de transparencia y apertura en los congresos de Latinoamérica, que democratiza la información legislativa entregando una mirada regional de su funcionamiento, permitiendo compararlos, recabando buenas prácticas y buscando mejorar su gestión en conjunto.